Aproximación de España a la Antártida. De Juan Díaz de Solís a la primera campaña de investigación científica a bordo del 'Río Baker'

XX Años de Campaña Antártica

Ir al apartado de esta página:

  • 1515 - Juan Díaz de Solís
  • 1520 - Fernando de Magallanes
  • 1525 - Francisco de Hoces
  • 1585 - Pedro Sarmiento de Gamboa
  • 1603 - Gabriel de Castilla
  • 1619 - Hermanos García de Nodal
  • 1794 - Alejandro Malaspina
  • 1819 - Navío San Telmo
  • 1957 - Año Geofísico Internacional
  • 1959 - Tratado Antártico
  • 1986-87 - Primera campaña científica de España en la Antártida
  • 1987-88 - Primera campaña científica del Ministerio de Defensa en la Antártida
  • 1988-89 - Primera campaña antártica del BIO "Las Palmas"
1482
Claudio Ptolomeo
Claudio Ptolomeo

En la Antigüedad los pensadores griegos dedujeron que si la Tierra era esférica, por simetría, debía tener una contrapartida continental a la masa continental de Hemisferio Norte en el Hemisferio Sur hacia latitudes polares, de este modo el cosmógrafo Claudio Ptolomeo confecciono un célebre planisferio en el cual aparecía un inmenso territorio que en latín fue llamado Terra Australis Incógnita (Tierra Austral Desconocida).

Cabe aclarar que la extensión dada a tal supuesto continente incluía zonas que corresponden no solo a la Antártida propiamente dicha sino también a Australia, Nueva Zelanda y grandes extensiones oceánicas.

Mapa Mundi
Mapa Mundi

Aunque no perduró ninguna carta de Ptolomeo, en el Renacimiento se reconstruían Mapa Mundi a partir de la Geographia de Ptolomeo. Esta carta es una copia de Johannes de Armsshein, Ulm, en 1482.

1515 JUAN DÍAZ DE SOLÍS
JUAN DÍAZ DE SOLÍS
JUAN DÍAZ DE SOLÍS

(Lebrija,1497-Uruguay, 1516)

Descubridor del Río de la Plata (1515)

El 8 de octubre de 1515, Juan Díaz de Solís zarpa de Sanlúcar de Barrameda emprendiendo su último intento para encontrar el paso sur del continente americano hacia el Pacífico y las Indias. Habiendo alcanzado la costa de Brasil, navegó a la vista de tierra, explorando la costa uruguaya e ingresando en el río de la Plata, en una enorme extensión de agua dulce que configura el estuario de los ríos Paraná y Uruguay. Confundiéndolo con un brazo de mar de salinidad inexplicablemente baja, Díaz lo bautizó como “Mar Dulce”.

Hizo escala en la isla Martín García, que bautizó así porque allí tuvo que sepultar a su segundo de ese nombre, fallecido a bordo, convirtiéndose Solís de ese modo en el primer europeo en poner pie en lo que hoy día constituye la República Argentina.

Al desembarcar en la costa oriental, en el paraje hoy conocido como Punta Gorda, Solís y los suyos fueron atacados por un grupo de indígenas, que los asesinaron, impidiéndoles dar con el tan deseado paso. Los sobrevivientes regresaron a España, a donde arribaron el 4 de septiembre de 1516.

Río de la Plata
Río de la Plata
Río de la Plata
Río de la Plata

El Río de la Plata es un estuario del Océano Atlántico en América del Sur formado por la unión de los ríos Paraná y Uruguay, que sirve de frontera en todo su recorrido entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay. Por su lado sureste desemboca en el Mar Argentino. Tiene forma de "muesca" triangular de 290 Km. de largo. La cuenca combinada del Río de la Plata y sus afluentes tiene una superficie de aproximadamente 3.200.000 km². Es considerado por los países ribereños como el río más ancho del mundo.

1520

FERNANDO DE MAGALLANES

Fernando de Magallanes
Fernando de Magallanes

(Sabrosa, 1480 – Mactán, 1521)

Descubridor del Estrecho de Magallanes (1520)

Hernando de Magallanes, navegante portugués al servicio de la corona española, sale de Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519, en una expedición compuesta por las naves Trinidad, Victoria, San Antonio, Concepción y Santiago, tocando tierra de lo que es hoy Río de Janeiro el 13 de diciembre. Siguieron hacia el sur, pasando por Río de la Plata y llegaron a la bahía de San Julián, donde recalaron hasta la primavera.

Lo inhóspito de aquellos parajes y el racionamiento de víveres al que estaban sometidos fomentaron el descontento entre la tripulación y el deseo de regresar. Se produjo una conspiración contra Magallanes dirigida por Gaspar de Quesada, capitán de la Concepción, y el veedor Juan de Cartagena, que había sido relevado del mando de la San Antonio. Pese a que la insurrección prendió en tres naves, Magallanes logró sofocarla.

Pasado el suceso, el 21 de octubre de 1520 penetran en el estrecho al que bautizarían “de Todos los Santos”, y que más tarde será llamado Estrecho de Magallanes. Un mes después consiguieron salir del “laberinto” hacia el Océano Pacífico. Tal nombre fue debido a que en su camino no se cruzaron con ninguna tempestad.

La mala suerte hizo que en el recorrido de tres meses entre el Estrecho de Magallanes y las islas Malucas no descubrieran ningún punto de tierra firme, por lo que la hambruna y el escorbuto azotaron a la tripulación. En Molucas, se dieron cuenta de que habían llegado al Extremo Oriente, cumpliendo el proyecto de Cristóbal Colón. Magallanes pereció en una contienda con una tribu cebuana en la isla filipina de Mactán. Juan Sebastián Elcano tomó el mando de la expedición. Sin medios y con una sola nave emprendió el regreso. La expedición llegó a Sevilla en julio de 1522 sólo con la Victoria y 18 hombres entre los que se encontraba Elcano.

1525

FRANCISCO DE HOCES

Carabela San Lesmes
Carabela San Lesmes

(Castilla, ? - ?, 1526?)

Primero en navegar al sur de Cabo de Hornos (1525)

Francisco de Hoces tomó parte en 1525 de la expedición de García Jofre de Loaísa al mando de la carabela San Lesmes. El objetivo de esta expedición era tomar y colonizar las islas Molucas (situadas en la actual Indonesia), ricas en especias, cuya propiedad era disputada en ese momento por las coronas de Castilla y Portugal.

Entrando en el Estrecho de Magallanes, Hoces se encontró con un temporal cuando trataba de cruzarlo, lo que le obligó a viajar hasta los 55º de latitud sur, convirtiéndose en el primero en descubrir el paso al sur del Cabo de Hornos, en el extremo meridional del continente. Se anticipó en más de medio siglo al pirata inglés Francis Drake, y es por ello que en España y en parte de Hispanoamérica se llama Mar de Hoces al denominado Pasaje de Drake por los anglosajones.

Al año siguiente, en 1526, la carabela se vuelve a perder debido a un temporal y desde entonces no se tuvo noticia alguna de la tripulación, aunque, según hipótesis recientes, podía haber llegado hasta Nueva Zelanda y el sur de Australia, lugar donde finalmente naufragaría. Esto de mostraría que los tripulantes de la carabela San Lesmes fueron los primeros en ver esos territorios.

Pasaje de Drake
Pasaje de Drake

El Pasaje de Drake, Paso Drake o Mar de Hoces es el tramo de mar que separa América del Sur de la Antártida, entre el Cabo de Hornos (Chile) y las Islas Shetland del Sur (Antártida). Comunica el Océano Pacífico al oeste con el Mar del Scotia al este. Su anchura es de unos 800 Km. Sus aguas son de las más tormentosas del mundo. La cartografía oficial chilena lo denomina Paso Drake y la argentina, Pasaje de Drake.

1585

PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA

Pedro Sarmiento de Gamboa
Pedro Sarmiento de Gamboa

(?, ? - ?, 1592)

Intento de colonización del Estrecho de Magallanes (1584)

El 11 de octubre de 1579, Sarmiento sale de Lima al mando de dos barcos rumbo a la Polinesia. Lleva la orden de hacer un estudio de los recursos costeros aprovechables del Estrecho de Magallanes, además de una exploración de sus costas. En agosto de 1580 llega a España donde es nombrado poblador y gobernador del Estrecho por Felipe II. Se le conceden los elementos necesarios, 23 barcos y unas 2500 personas, para materializar el proyecto poblador que defendía. El 9 de diciembre de 1581, la armada de Sarmiento partía de Cádiz.

El mando de la flota fue confiado a Diego Flores de Valdés, que terminó abandonando la empresa, dejando sólo a Sarmiento con su barco y una escasa dotación. En Río de Janeiro recibió el apoyo de cuatro navíos enviados por el rey, con los que se adentró en el Estrecho el 4 de febrero de 1584. Después de meses de calamidades, regresan a costas brasileñas, dejando establecidos varios asentamientos.

Ante las dificultades que encuentra para aprovisionar a aquellas gentes, Sarmiento decide viajar a España para entrevistarse con el rey, llegando a El Escorial a mediados de 1590 después de un trayecto accidentado. Sin embargo esta vez no encuentra el apoyo esperado, teniéndose que abandonar el proyecto y a los que habían quedado en las riberas del Estrecho de Magallanes.

Puerto del Hambre son los restos del primer intento de colonizar la ribera del Estrecho de Magallanes, cercano a la ciudad de Punta Arenas, en la Región de Magallanes, Chile y al Fuerte Bulnes, antiguo fortín colonizador chileno. En la actualidad está considerado el centro geográfico de Chile, entre Arica y el territorio antártico chileno.

Puerto del Hambre
Puerto del Hambre

Puerto del Hambre está en los márgenes de la costa de Bahía Buena, en cuyo desolado paraje patagónico el capitán Pedro Sarmiento de Gamboa fundara la Ciudad del Rey Felipe, el 25 de marzo de 1584 con alrededor de 300 colonos. Este intento de colonización española se supone tuvo un trágico fin: sus habitantes perecieron de inanición

Monolito en homenaje a la expedición española en Puerto del Hambre
Monolito en homenaje a la expedición española en Puerto del Hambre
Monolito en homenaje a la expedición española en Puerto del Hambre
Monolito en homenaje a la expedición española en Puerto del Hambre

Monolito en homenaje a la expedición española en Puerto del Hambre, hoy localidad chilena.

La leyenda que figura en él dice textualmente :

AQUÍ ESTUVO ESPAÑA

EN HOMENAJE A LOS ESFORZADOS HOMBRES Y MUJERES QUE EN ESTE Y EN OTROS LUGARES DE LA COSTA DEL ESTRECHO DE MAGALLANES INTENTARON ESTABLECER LA PRESENCIA CIVILIZADORA DE ESPAÑA AL CUMPLIRSE CUATRO SIGLOS DE SU HEROICA E INFORTUNA EMPRESA

1603

GABRIEL DE CASTILLA

(Palencia, alrededor de 1570 – Lima, alrededor de 1620)

Primer avistamiento de Tierra Antárticas (1603)

Gabriel de Castilla en el mes de marzo de 1603 zarpa de Valparaíso al mando de una flotilla formada por los galeones Jesús María, de 600 toneladas y 30 cañones; Nuestra Señora de la Visitación y Nuestra Señora de la Mercedes, de 400 toneladas, en una expedición encomendada por el virrey del Perú, Luís de Velasco y Castilla, para reprimir las incursiones de los corsarios holandeses en los mares al sur de Chile que, por el Estrecho de Magallanes, penetraban en el Mar del Sur.

La expedición de Gabriel de Castilla sobrepasa el Cabo de Hornos y llega a alcanzar la latitud de los 64º sur, por lo que se presume que llegaron a avistar el archipiélago de las Shetland del Sur.

La Base Antártica Española Gabriel de Castilla, situada en la isla Decepción (Islas Shethland del Sur), lleva su nombre.

Base Gabriel de Castilla
Base Gabriel de Castilla

En 1989, se instaló en la isla Decepción (Archiprielago de las Shetland del Sur)  el entonces refugio Gabriel de Castilla y en 1998 cuando pasó a ser considerada base. La base está gestionada el Ejército de Tierra.

La base está abierta únicamente durante el verano austral, desde mediados de noviembre hasta principios de marzo. Como todas las instalaciones antárticas españolas, tiene como objetivo apoyar las actividades científicas de España en la Antártida, en particular la realización de los proyectos de investigación científica que promueve, financia y coordina el Subprograma de Investigación Polar  del Plan Nacional del I+D+I.

1619

HERMANOS GARCÍA DE NODAL

(Bartolomé y Gonzalo García de Nodal)

Primera expedición en doblar Cabo de Hornos (1619)

Los Hermanos García de Nodal, Bartolomé y Gonzalo, llamados Los Nodales, fueron enviados por Felipe III a reconocer el Estrecho de Magallanes y el nuevo estrecho descubierto por la expedición de Jacob Le Maire y Willem Schouten, capitaneando las carabelas Nuestra Señora de Atocha y Nuestra Señora del Buen Suceso.

Salen de Lisboa el 27 de septiembre de 1618. Siguiendo su rumbo a lo largo de la costa oriental de la Tierra de Fuego, el 22 de enero se adentraron en el Estrecho de Le Maire y lo denominaron Estrecho de San Vicente, nombre que conserva todavía uno de los cabos de la costa occidental de la Tierra de Fuego.

El 10 de febrero descubren en el sudeste del Cabo de Hornos las islas Diego Ramírez, llamadas así en honor a Diego Ramírez de Arellano, cosmógrafo y piloto de la expedición. Seguidamente, los hermanos Nodales remontan hacia el norte, entran en el Estrecho de Magallanes y llegan al extremo opuesto después de haber dado la vuelta a la Tierra de Fuego.

Toman el camino de regreso a Europa y fondean el 7 de julio cerca de Lagos, desde donde van a dar cuenta de su expedición al rey, que se halla en Lisboa. Los dos hermanos publicaron el diario de su expedición con el título: Relación del viaje hecho por los capitanes Bartolomé García de Nodal y Gonzalo García de Nodal, hermanos, naturales de Pontevedra, para el descubrimiento del nuevo estrecho.

Relación del reconocimiento del estrecho de Magallanes y el descubrimiento del estrecho de San Vicente
Relación del reconocimiento del estrecho de Magallanes y el descubrimiento del estrecho de San Vicente

El mapa de la obra de los hermanos García de Nodal y su Relación del reconocimiento del estrecho de Magallanes y el descubrimiento del estrecho de San Vicente (R/14238) es un hito en la representación cartográfica.

La enorme importancia del viaje y los descubrimientos aportados hace que se difundan los datos recogidos de manera que sirva a los marinos que hacen la ruta del Pacífico. El diario del viaje, de lenguaje claro y preciso, es un modelo en su género.

Entregado a la imprenta en 1621 cuenta con el mapa que ilustra el itinerario elaborado por el famoso cartógrafo portugués al servicio del rey Felipe III, Pedro Texeira.

1794

ALEJANDRO MALASPINA

Alejandro Malaspina
Alejandro Malaspina

(Mulazzo, 1754 – Ponttremoli, 1809)

Expedición de Malaspina y Bustamante. Navegación en Tierras Antárticas (1789-1794)

Con fecha 10 de septiembre de 1788 remitió Malaspina un escrito al Ministro de Marina Antonio Valdés, junto con su colega José de Bustamante y Guerra, donde propone al gobierno español organizar una expedición científico-política con el fin de visitar casi todas las posesiones españolas en América y Asia. En dicha carta se enumeraban los objetivos científicos (historia natural, historia de la sociedad, navegación y geografía), siguiendo las lecciones aprendidas de Cook, y a continuación se refería a otros propósitos como la cartografía de las regiones más remotas de América y de derroteros, y la investigación del estado político de América en relación tanto con España como con otras naciones extranjeras. El 14 de octubre del mismo año le contestaba Valdés notificándole que su proyecto había merecido la aprobación del rey en los términos que él proponía. Este viaje se conocería como “Expedición Malaspina”.

Tras un período de largos preparativos y negociaciones acerca de las dotaciones y los materiales asignados a la expedición, las corbetas Atrevida y Descubierta, capitaneadas por Alejandro Malaspina y José Bustamante respectivamente, se hicieron a la mar el 30 de julio de 1789 desde Cádiz.

La campaña duró cinco años, de 1789 a 1794, y les llevó por Montevideo, Buenos Aíres, Malvinas, Cabo de Hornos, Chiloé, Valparaíso, Santiago, California, Vancouver, Islas Marianas, Filipinas, diversos archipiélagos del Pacífico, Australia, Nueva Zelanda y regreso a España de nuevo por el Cabo de Hornos. Es el 28 de enero de 1794 cuando la Expedición Malaspina alcanza los 57º de latitud sur, navegando entre grandes bancos de hielo.

Ruta de Malaspina con la corbeta Descubierta
Ruta de Malaspina con la corbeta Descubierta

Trabajaron eficazmente en los campos la la Cartografía, la Historia Natural, la Etnología, y las Artes Gráficas, quedando como testimonio unos magníficos diarios y trabajos.

A su regreso a España el 21 de septiembre de 1794, Malaspina presentó un informe, Viaje político-científico alrededor del mundo, que incluía un informe político confidencial, con observaciones críticas de carácter político acerca de las instituciones coloniales españolas y favorable a la concesión de una amplia autonomía a as colonias españolas americanas y del Pacífico dentro de una confederación de estados relacionados mediante el comercio.

En septiembre de 1795, envió al gobierno español unos escritos en un esfuerzo por influir en él, lo que le valió que el 23 fuera acusado por Manuel Godoy de revolucionario y conspirador y arrestado. Tras un juicio dudoso, el 20 de abril de 1796 fue condenado a diez años de prisión en el castillo de San Antón de La Coruña.

En 1802 fue puesto en libertad y deportado a Italia.

1819

NAVÍO SAN TELMO

Paso de Drake
Paso de Drake

Primera presencia en Tierras Antárticas (1819)

El naufragio del navío San Telmo forma parte de uno de los acontecimientos más dramáticos y misteriosos de la historia de la Armada Española. En documentos británicos de 1821 consta la presencia de restos de un naufragio de un buque español que atribuyen al “San Telmo”. Si algún náufrago alcanzó tierra quedaría demostrada la primacía española en el descubrimiento del Continente Antártico.

El San Telmo había salido de Cádiz, junto con el navío Alejandro y las fragatas Prueba y Mariana, rumbo a Perú para tratar de apagar los cantos de independencia que llegaban a España. La expedición enviada se denominaba “División del Mar del Sur” y era mandada por el brigadier Rosendo Porlier.

La expedición se hizo a la mar el 11 de mayo de 1819. A los pocos días, Porlier tuvo que renunciar al Alejandro, que se vio obligado a regresar en vista de sus numerosas averías y vías de agua. El resto de la división continuó su andadura tocando en Río de Janeiro y Montevideo, donde esperan al mes de septiembre vientos favorables. Sin embargo, en el Cabo de Hornos se suceden las tormentas y los buques se dispersan.

San Telmo
San Telmo

El San Telmo se vio arrastrado por vientos tormentosos hacia mar abierto, perdiéndose de la vista de las dos fragatas. Sus viejas cuadernas no resistieron, y cuando la Prueba y la Mariana, con una semana de diferencia, confirman su llegada al apostadero de El Callao, esta última informa de haberse separado del San Telmo un mes antes, el 2 de septiembre, en 62º S y 72 º O, un punto donde las corrientes y los vientos derivan directamente al norte de la isla Livingston.

No se supo más de él. Desaparecieron con él sus 644 tripulantes y tropas embarcadas.

Navío "San Telmo " facheando en velacho para fondear la segunda ancla. Acuarela de Berlinguero. Museo Naval de Madrid.

El 6 de mayo de 1822 se le da de baja junto a sus 644 hombres. Pero las dudas de que hubiese naufragado persisten, y los británicos que en los años inmediatamente posteriores explorarían el continente helado que doscientos años antes, en 1603, avistaría el almirante Gabriel de Castilla, descubrirían sus restos en la Isla del Rey Jorge (Shetland). Se trata del capitán Robert Fildes (1820) y el navegante James Weddell (1822). Los restos de numerosos huesos de focas atestiguan la pervivencia de los náufragos durante algún tiempo. Actualmente una placa conmemorativa en Playa Media Luna, en el Cabo Shirreff de la Isla Livingstone, de las Shetland del Sur, recuerda a estos marineros y soldados españoles. Posiblemente los primeros que pisaron la Antártida.

1957

AÑO GEOFÍSICO INTERNACIONAL

AÑO GEOFÍSICO INTERNACIONAL
AÑO GEOFÍSICO INTERNACIONAL

(1957-1958)

Ningún acontecimiento fue tan destacado para la historia de la investigación polar como el Año Geofísico Internacional de 1957-58, en el que participaron 61 naciones. Con la utilización de tecnologías desarrolladas a lo largo de la Segunda Guerra Mundial, un grupo de físicos americanos puso en marcha un programa de investigación internacional basado en dichos avances para obtener datos en todas las latitudes sobre temas tan variados como la alta y media atmósfera, los testigos de sondeo glaciales y la teoría de la deriva de los continentes.

Doce naciones (Australia, Argentina, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Reino Unido, Rusia y Estados Unidos) colaboraron en el despliegue de cuarenta y cinco estaciones de investigación en todo el continente y las islas subantárticas. Generó importantes descubrimientos relacionados con la abundancia de agua dulce en el Antártico en forma de hielo, el análisis teórico de los glaciares, la sismología y los sistemas meteorológicos del hemisferio sur.

El éxito alcanzado originó la redacción del Tratado Antártico, ratificado el 1 de diciembre de 1959, que determinó la protección de la Antártida y su proclamación como territorio internacional “consagrado a la paz y a la ciencia”.

Aurora boreal austral

El Año Geofísico Internacional (AGI), que duró de julio de 1957 a diciembre de 1958, supuso un esfuerzo único por su alcance en la historia de la ciencia. Más de 30.000 científicos y técnicos de 66 países cooperaron en una serie de observaciones sobre la Tierra y sus alrededores cósmicos.

Cinco de las once ramas científicas estudiadas en el AGI se hallaban dedicadas específicamente a este tipo de investigación: actividad solar, rayos cósmicos, geomagnetismo, auroras boreales y física ionosférica.

1959

TRATADO ANTÁRTICO

Fauna antártica
Fauna antártica

(1959)

El 1 de diciembre de 1959 se firmó en Washington el Tratado Antártico. Los firmantes iniciales (países signatarios) fueron Australia, Argentina, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Reino Unido, Rusia y Estados Unidos, pero se dejó la puerta abierta a cualquier miembro de la Organización de las Naciones Unidas, u otro Estado invitado por la totalidad de los signatarios. Desde su firma nuevos países se han adherido al Tratado, España lo hizo en 1982.

El Tratado Antártico regula las relaciones entre los Estados parte en las materias relacionadas con la Antártida y bloquea las reivindicaciones territoriales. Incluye las barreras de hielo, ubicados al sur de los 60º de latitud sur. Limita las actividades en la Antártida a misiones pacíficas, en particular científicas. Establece asimismo el intercambio de información, personal científico, observaciones y resultados sobre las actividades realizadas por los signatarios en el continente. Queda prohibida toda actuación militar y el uso militar de las bases. Se prohíbe el ensayo de toda clase de armas, así como la experimentación nuclear y almacenar y utilizar material radioactivo. Un sistema de inspección abierto a todas las partes del Tratado garantiza su cumplimiento.

Los acuerdos que contempla el Tratado Antártico son:

  • Medidas para la protección de flora y fauna (Bélgica, 1964).
  • Convención para la conservación de las focas antárticas (Londres, 1972).
  • Convención para la conservación de los recursos vivos marinos antárticos (Canberra, 1980).
  • Protocolo al Tratado Antártico sobre protección del medio ambiente (Madrid, 1991).
1986-87

PRIMERA CAMPAÑA CIENTÍFICA DE ESPAÑA EN LA ANTÁRTIDA

(1986-1987)

Base Antártica
Base Antártica

Para alcanzar más lejos en el Tratado Antártico, la condición de miembro consultivo, España tenía que mostrar un interés efectivo en la investigación científica, mediante la realización de trabajos de investigación o el establecimiento de una base científica estable. Para ello, durante el verano austral de 1986 tuvo lugar una Campaña Antártica patrocinada por el Ministerio de Agricultura y Alimentación a través de la Dirección General de Pesca Marítima y la intervención muy destacada del Instituto Español de Oceanografía.

La Campaña se inició en Ushuaia, en Tierra de Fuego, el 21 de noviembre de 1986. Tuvo una duración de casi tres meses, recorrió unas once mil millas, se visitaron los archipiélagos de Georgia, Sanwich, Orcadas y Shetland del sur, regresando finalmente al lugar de partida. Los estudios realizados tuvieron como principales objetivos el reconocimiento oceanográfico, meteorológico, biológico, morfoestructural y pesquero de las regiones recorridas, teniendo muy presentes las preocupaciones y los intereses de la Convención de los Recursos Vivos Marítimo Antárticos (CRUMA) y del Comité Científico para la Investigación Antártica (SCAR), básicos para la incorporación definitiva al Tratado.

1982. España se adhiere al Tratado Antártico, suscrito en Washington en 1958. Su firma define un marco internacional que ha significado la suspensión de las reclamaciones territoriales así como la prohibición de la prospección o explotación comercial de sus recursos.

En 1986 miembros del CSIC se incorporaron a la expedición BIOMAS III de la Academia de Ciencias Polaca (PAN) que tenía como objetivo sustituir al personal que había estado durante un año en la base polaca Henryk Arctowski y realizar al mismo tiempo trabajos de investigación oceanográfica en el mar de Weddell y estrecho de Bransfield.

El 26 de diciembre de 1986 se zarpó de la base Arctowski en la Isla del Rey Jorge, para llegar a la de Livingston, a Bahía Sur, donde se instaló un campamento.

Posteriormente y con toda solemnidad, acompañados de los miembros de la expedición polaca así como de otros países, se procedió a izar la bandera como toma de posesión para asentamiento de la futura Base Antártica Española.

Esta acción seguida de la instalación de los primeros elementos de la BAE durante el invierno siguiente (1987-1988), permitió que España pudiera entrar como miembro de pleno derecho en el Tratado Antártico en su reunión plenaria del año 1988. Una placa conmemora este hecho en la base Juan Carlos I.

1987-88

PRIMERA CAMPAÑA CIENTÍFICA DEL MINISTERIO DE DEFENSA EN LA ANTÁRTIDA

(1987-1988)

'Río Baker'
'Río Baker'

A finales de 1987, surge la necesidad de reafirmar el interés por integrarnos al Tratado con acciones decisivas. Es cuando el CSIC, instala la base Antártica Española “Juan Carlos I”, en la península de Hurd, en la isla de Livingston, del archipiélago de las Shetland del Sur en enero de 1988.

Gran parte del reto científico recae entonces en la Armada. Se ponen bajo la dirección del CN Manuel Catalán Pérez-Urquiola una serie de programas presentados por el Real Instituto y Observatorio de la Armada, el Instituto de Oceanografía y el Instituto Geológico Minero.

Durante los meses de enero y febrero de 1988 y a bordo de un pequeño buque, el “Rio Baker”, fletado a la compañía EMPREMAR, se desarrolló la que puede ser considerada la Primera Campaña Científica del Ministerio de Defensa de España en la Antártida.

En el alerón y puente alto de RIO BAKER 
antes de zarpar rumbo a la Antártida.
En el alerón y puente alto de RIO BAKER antes de zarpar rumbo a la Antártida.
En el alerón y puente alto de RIO BAKER 
antes de zarpar rumbo a la Antártida.
En el alerón y puente alto de RIO BAKER antes de zarpar rumbo a la Antártida.

Como consecuencia de los resultados obtenidos en los proyectos de las instituciones participantes en esa campaña, el 23 de noviembre de 1988, España es admitida como miembro consultivo de Pleno derecho en el Tratado Antártico, siendo el compromiso adquirido el de mantener la base y organizar campañas anualmente.

1988-89

PRIMERA CAMPAÑA ANTÁRTICA DEL BIO “LAS PALMAS”

BIO 'Las Palmas'
BIO 'Las Palmas'

El buque de investigación oceanográfico “Las Palmas” está íntimamente unido a la historia de España en el continente helado.

El buque fue construido en Santander en 1978 por los Astilleros del Atlántico.

En 1982 fue adquirido por la Armada, que lo dedicó a misiones de salvamento, remolque, vigilancia marítima, ejercicios, auxilio en zonas catastróficas, lucha contra la contaminación del mar, apoyo a la flota pesquera española, etc.

El Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) “Las Palmas” fue el primer buque español que participó en misiones científicas en la Antártida, concretamente durante los años 1988 y 1991, antes de que entrara en servicio el BIO “Hesperides”.

En la actualidad participa anualmente, en colaboración con el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), en la Campaña Antártica Española que desarrolla el Comité Polar Español.

En el año 1999, el buque fue sometido a importantes obras de modificación para cumplir escrupulosamente con la protección del medio ambiente, de acuerdo a lo estipulado en el Tratado Antártico.

El “Las Palmas”, con base en Cartagena, representa una muestra de la contribución de la Armada a la Acción del Estado en la mar.

Dotación 1989
Dotación 1989
Placa vertice geodésico
Placa vertice geodésico
×
1 / 28
Claudio Ptolomeo
2 / 28
Mapa Mundi
3 / 28
JUAN DÍAZ DE SOLÍS
4 / 28
Río de la Plata
5 / 28
Río de la Plata
6 / 28
Fernando de Magallanes
7 / 28
Carabela San Lesmes
8 / 28
Pasaje de Drake
9 / 28
Pedro Sarmiento de Gamboa
10 / 28
Puerto del Hambre
11 / 28
Monolito en homenaje a la expedición española en Puerto del Hambre
12 / 28
Monolito en homenaje a la expedición española en Puerto del Hambre
13 / 28
Base Gabriel de Castilla
14 / 28
Relación del reconocimiento del estrecho de Magallanes y el descubrimiento del estrecho de San Vicente
15 / 28
Alejandro Malaspina
16 / 28
Ruta de Malaspina con la corbeta Descubierta
17 / 28
Paso de Drake
18 / 28
San Telmo
19 / 28
AÑO GEOFÍSICO INTERNACIONAL
20 / 28
Aurora boreal austral
21 / 28
Fauna antártica
22 / 28
Fauna antárticaBase Antártica
23 / 28
'Río Baker'
24 / 28
En el alerón y puente alto de RIO BAKER 
antes de zarpar rumbo a la Antártida.
25 / 28
En el alerón y puente alto de RIO BAKER 
antes de zarpar rumbo a la Antártida.
26 / 28
BIO 'Las Palmas'
27 / 28
Dotación 1989
28 / 28
Placa vertice geodésico
    

Este sitio web está gestionado por la Armada y utiliza cookies propias y/o de terceros para la publicación de contenidos web a través de la recolección de información de los datos personales de tipo: idioma de presentacion, si el usuario está en una nueva sesión o visita, distinguir usuarios y sesiones, procedencia web.

Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.

Si pulsa el botón "aceptar cookies", se considera que acepta su uso. Encontrará más información, incluida información sobre cómo configurar las cookies, en nuestra Política de Cookies.

Aceptar seleccionadas Política de cookies