Número de imágenes+ 5
Emblema del B.A.C. "Patiño"
Emblema del B.A.C. "Patiño"
×
1 / 6
Emblema del B.A.C. "Patiño"
2 / 6
Silueta del B.A.C. "Patiño" (A-14)
3 / 6
B.A.C. 'Patiño' (A-14)
4 / 6
B.A.C. 'Patiño' (A-14)
5 / 6
B.A.C. 'Patiño' (A-14)
6 / 6
B.A.C. ‘Patiño’ (A-14)

Bienvenidos a Bordo. El Buque de Aprovisionamiento para el Combate "Patiño", junto con su buque gemelo el BAC "Cantabria", es parte integral de la flota de buques logísticos de la Armada. A lo largo de sus casi treinta años de servicio, el "Patiño" ha cumplido de manera excepcional con todas las misiones asignadas por la Armada.

Los BAC forman parte de la 31º Escuadrilla de Superficie, con base en el Arsenal de Ferrol.

El “Patiño” fue diseñado de acuerdo con los requerimientos conjuntos de la Armada y la Real Marina Holandesa. Los trabajos de construcción comenzaron en septiembre de 1992 en los Astilleros de Bazán Ferrol, hoy NAVANTIA, iniciándose la prefabricación de bloques y los trabajos de armamento y módulos de taller en los primeros meses de 1993. La puesta de Quilla en grada se efectuó el 1 de julio de 1993 y fue botado el 22 de junio de 1994, actuando como Madrina Su Alteza Real Doña Margarita de Borbón y Borbón. Finalmente, el buque se entrega a la Armada el 16 de junio de 1995.

Desplazamiento: 17.040 toneladas.

Eslora: 166 m.

Manga: 22 m.

Calado: 8,2 m.

Velocidad máxima: 22 nudos.

Autonomía: 6000 millas a 13 nudos.

Propulsión: 2 motores diésel de 10.890 KW.

Aeronaves: Dispone de hangar con capacidad de mantener helicópteros de 5ª Esc. (SH-3D/W) y 10ª Esc. (SH-60B) de la Flotilla de Aeronaves.

Dotación: 150 personas. Hasta 190 con el personal de la Unidad Aérea Embarcada y un Equipo Operativo de Seguridad.

La función primordial del “Patiño” es la de proporcionar en la mar combustible, agua, munición, víveres, repuestos, pertrechos, vestuario, farmacia y asistencia sanitaria a las unidades de combate.

El Lema del BAC "Patiño" es "NON VENIT MINISTRARI, SED MINISTRARE" (No he venido a ser servido, sino a servir) y alude a la misión del buque de apoyar a otros buques nacionales, o de las Marinas Aliadas, sin pedir nada a cambio.

El diseño del buque y sus capacidades contemplan la capacidad de apoyar a un Grupo de Combate (1 portaaviones con 20 aeronaves embarcadas y 5 fragatas) durante un periodo continuado de un mes. Para ello cuenta con una capacidad de almacenamiento de más de 7.000.000 de litros diésel marino, más de 2.000.000 de litros de combustible de aviación, 200 toneladas de agua potable, 115 metros cúbicos de víveres secos, 68 metros cúbicos de víveres refrigerados, 50 metros cúbicos de víveres congelados y 200 toneladas de pertrechos y repuestos.

Además, el “Patiño” cuenta con un hospital con capacidad ROLE 2 dotado con quirófano, gabinete odontológico, sala de Rayos X, laboratorios, sala de esterilización, telemedicina, sala de consultas, 4 camas para cuidados intensivos y 4 más para hospitalización.

Para transbordar en la mar, el “Patiño” cuenta con 5 estaciones de aprovisionamiento de líquidos, 4 estaciones para sólidos, hangar y servicios para 2 helicópteros pesados o 3 ligeros y 2 embarcaciones.

Nos encontramos atracados en las instalaciones del Arsenal de Ferrol, dentro de los astilleros de Navantia (La Coruña), en el incomparable marco de la Ría de Ferrol.

Armamento:

  • Dos ametralladoras medias "Browning" de 12,7 mm.
  • 4 ametralladoras ligeras MG-42.
  • 2 RWS (Remote Weapon System).

Sensores:

  • Un radar KELVIN-HUGHES TIPO 1007 en banda F para control de helicópteros, con IFF asociado modelo MARK XII IFF INTERROGATOR-TRANSPONDER SYSTEM.
  • Radar de navegación KELVIN-HUGHES TIPO 1007 en banda I.
  • Radar de navegación banda I SPERRY VISIONMASTER FT.
  • RADAR LPI SIMRAD 4G.
  • Sistema de ESM-COM Elnath.
  • Sistema de ESM Aldebarán.
  • Radiobaliza TACAN MM7000.

Almacenamiento:

  • 7.000 metros cúbicos de F76.
  • 2.000 metros cúbicos de F44.
  • 200 toneladas de agua potable.
  • 115 metros cúbicos de víveres secos.
  • 68 metros cúbicos de víveres refrigerados.
  • 50 metros cúbicos de congelados.
  • 200 toneladas de pertrechos y repuestos.

El "Patiño" debe su nombre al ministro de Marina José Patiño Rosales, primer Intendente General de la Marina (cargo equivalente a ministro) que, bajo las órdenes del rey Felipe V, se le encomendó la reconstrucción de la Marina de Guerra y la Flota de Indias con el objetivo de revitalizar así las operaciones de comercio con las provincias españolas de Ultramar.

Durante su gestión, se destacó por modernizar y mejorar la flota naval, aumentando la seguridad en las travesías y promoviendo el comercio marítimo. También se preocupó por mejorar las condiciones de vida de los marineros y tripulantes de los barcos, implementando medidas de higiene y cuidado de la salud a bordo.

La construcción de este buque fue un proyecto conjunto con la Armada Real de los Países Bajos, que adquirió un buque gemelo, el HNLMS Amsterdam (A-836), rebautizado como BAP Tacna (ARL-158) a disposición de la Marina de Guerra Peruana.

El comienzo de los trabajos de construcción comenzó en Septiembre de 1992 en los Astilleros de Bazán Ferrol, iniciándose la prefabricación de bloques y los trabajos de armamento y módulos de taller en los primeros meses de 1993, siguiendo el Sistema de Construcción Integrada. Este sistema permite realizar en paralelo trabajos que tradicionalmente se realizaban de forma secuencial y llevar a cabo la mayor parte de las tareas en el taller, en mejores condiciones de trabajo, lo que redunda en una mayor calidad y un mejor rendimiento.

La puesta de Quilla en grada se efectuó el 1 de Julio de 1993. Fue botado el 22 de Junio de 1994, actuando como Madrina Su Alteza Real Doña Margarita de Borbón y Borbón, y entregado a la Armada en Junio de 1995.

El "Patiño" recibió la Bandera de Combate, en Vigo, del 26 de Marzo de 1998, de manos de Dña. María de los Ángeles Callejo Rey, esposa del Excmo. Alcalde de la Ciudad.

Con anterioridad, hubo en la Armada otro buque de nombre "Patiño". Era un transporte a vapor de hélice, de procedencia mercante, con armamento muy ligero, que se destinó a misiones de correo, transporte de tropas, aviso colonial y acompañamiento de Escuadras como base móvil logística. Comprado en Inglaterra con otros ocho más en 1859, con ocasión de la Guerra de África prestó servicios en Fernando Poo y en Filipinas como buque correo entre Manila y Hong Kong. Fue dado de baja en 1879.

El Escudo del Patiño se basa en el lugar solariego, en la Galicia de la estirpe, con patos nadando como tema principal, y cuenta con el Manto de Grandeza de España, Toisón de Oro y Cruces de Caballero de Alcántara y de Santiago, con que fue recompensado por S.M. El Rey, en atención a sus desvelos y entrega por la Armada.

El Lema del BAC "Patiño" es "NON VENIT MINISTRARI, SED MINISTRARE" (No he venido a ser servido, sino a servir) y alude a la misión del buque de apoyar a sus compañeros de Flota o de las Marinas Aliadas sin pedir nada a cambio.

La dotación del “Patiño” la componen 150 personas, divididas actualmente en 18 Oficiales, 26 Suboficiales y 106 personas de la Escala de Marinería (Cabos Primeros, Cabos y Marineros).

Nuestra dotación se distribuye en 5 servicios (Operaciones, Máquinas, Aprovisionamiento, Control del Buque y Sanidad) trabajando a una para garantizar con el máximo rendimiento posible la misión a la que esté encomendada.

Desde su botadura, el buque ha participado en numerosas operaciones y ejercicios nacionales y multinacionales como parte del compromiso de España y de la Armada con nuestros aliados e intereses nacionales. De todas estas contribuciones cabe destacar la operación "Sharp Guard" en apoyo al embargo decretado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a la Antigua Yugoslavia en 1996, la operación "Allied Action" durante la crisis del Kosovo en 1998 y dos destacamentos en el océano Indico dentro de la operación "Enduring Freedom" (Libertad Duradera) en 2002 en los que tomó parte activa en la acción sobre el buque sin pabellón "So San" dónde se descubrieron quince misiles Scud.

Posteriormente, en el año 2006, participa en la operación "Libre Hidalgo" siendo ésta la primera vez en la que forma parte de una operación anfibia real, actuando como buque de aprovisionamiento en un desembarco masivo de material helitransportado. También ha participado en la Operación “Active Endeavour”, contra el terrorismo en el Mediterráneo (2009 y 2010), y en la Operación “Atalanta” contra la piratería en el Cuerno de África en los años 2010 y 2011. En esta última, el buque actúa como buque de mando del CTF 465, comandante de la EUNAVFOR.

Por otro lado, el "Patiño" ha contribuido en múltiples ocasiones a las Fuerzas Navales de la Alianza Atlántica en el Mediterráneo y en el Atlántico (STANAVFORLANT/SNMG-1 y STANAVFORMED/SNMG-2) y, en el ámbito europeo, a la Fuerza Naval Europea (EUROMARFOR). Por último, ha participado en numerosos ejercicios multinacionales en aguas del Mediterráneo, Mar del Norte, Mar Ártico y Atlántico Sur.

Es importante destacar que durante la pandemia del coronavirus, provocada por el COVID-19, el “Patiño” estuvo alistado para su posible activación en la Operación “BALMIS”, como buque hospital, para la posible atención de enfermos y transporte de medicamentos a dónde se requiriese.

En su último ciclo operativo su actividad ha permanecido alta. Así, durante 2022, el “Patiño” participa en la revista naval con motivo del V centenario de la primera circunnavegación a la tierra y completa el año realizando una nueva calificación operativa con éxito.

En el 2023, el BAC “Patiño” ha participado en el ejercicio FORMIDABLE SHIELD y ha contribuido a la operación de la OTAN NOBLE SHIELD, con dos despliegues como parte de la SNMG-2 en el mediterráneo, contribuyendo a la disuasión de la OTAN, cerrando el año con un total 134 días fuera de base.

En 2024 ha participado en el ejercicio OTAN STEADFAST DEFENDER, el mayor ejercicio naval aliado de los últimos años además de colaborar en aguas de las Islas Canarias con las unidades de Acción Marítima de la Armada allí basadas, en el ejercicio BAMEX.

Actualmente, el buque se encuentra preparando su alistamiento logístico y adiestramiento de cara a su próxima Certificación Operativa (CALOP) que tendrá lugar en el mes de noviembre, comenzando así un nuevo ciclo operativo. El “Patiño” se certificará para operaciones de media intensidad, teniendo por la proa la previsión de contribuir nuevamente a la Fuerza de Alta disponibilidad de la Alianza o a despliegues nacionales como DÉDALO y otros compromisos nacionales.

    

Este sitio web está gestionado por la Armada y utiliza cookies propias y/o de terceros para la publicación de contenidos web a través de la recolección de información de los datos personales de tipo: idioma de presentacion, si el usuario está en una nueva sesión o visita, distinguir usuarios y sesiones, procedencia web.

Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.

Si pulsa el botón "aceptar cookies", se considera que acepta su uso. Encontrará más información, incluida información sobre cómo configurar las cookies, en nuestra Política de Cookies.

Aceptar seleccionadas Política de cookies