Archivo Histórico Armada Sede "Juan Sebastián de Elcano"

El Archivo Histórico de la Armada es un Archivo Nacional integrado en el Sistema Archivístico de la Defensa a través del Subsistema Archivístico de la Armada. Custodia buena parte de los fondos de las diferentes instituciones del Estado que han gestionado la Armada y las actividades marítimas, desde el último tercio del siglo XVIII hasta el siglo XX, tanto a nivel central como periférico. El Real Decreto 33/2023, de 24 de enero, que reordena orgánicamente los dos archivos históricos militares de la Armada existentes hasta entonces, contempla la reorganización y ubicación de los fondos documentales en dos sedes: "Juan Sebastián de Elcano" (Madrid) y "Álvaro de Bazán" (Viso del Marqués, Ciudad Real).

Antecedentes

Por el citado Real Decreto 33/2023, el Archivo del Museo Naval, fundado en la década de los años 30 del siglo XX con los fondos de la Dirección de Hidrografía, cambia su denominación por la de Archivo Histórico de la Armada. Junto con sus fondos documentales, mantiene el carácter que correspondía al Archivo del Museo Naval como archivo de titularidad estatal y carácter nacional. Tanto su acervo documental como el personal a su servicio han sido trasladados desde el Cuartel General de la Armada a las nuevas instalaciones.

La sede “Juan Sebastián de Elcano” (JSE) culmina un deseo anhelado por la Armada durante largo tiempo: disponer una nueva sede para custodiar su inmenso fondo documental histórico. Su misión principal es la protección, conservación, descripción y divulgación del patrimonio documental histórico de la Armada de los últimos siglos dando a conocer sus valores y tradiciones a lo largo de su dilatada historia

La nueva sede JSE consta de tres edificios: (1) recepción, tratamiento de documentación y sala de investigadores; (2) depósito de documentación con capacidad aproximadamente para 15 km lineales; (3) un tercer edificio destinado para administración. Los tres edificios cumplen con las condiciones de accesibilidad tanto para trabajadores como usuarios.

Entre el moderno equipamiento de que dispone este nuevo archivo, hay que destacar:

  • Una red informática extranet e internet potente

  • Aplicaciones específicas de custodia y control documental

  • Una moderna sala de investigación que cuenta con 20 puestos individuales de consulta, ampliable hasta 28 puestos.

  • Un laboratorio de restauración de papel

  • Una sala de reprografía.

Fondos

La sede JSE integra los fondos documentales del Ministerio de Marina (siglos XIX-XX), depositados desde 1970 en el Archivo General de la Administración en Alcalá de Henares, y los del extinto Archivo del Museo Naval.

Destacan los fondos del antiguo Depósito Hidrográfico / Dirección de Hidrografía, institución creada en 1797 con el fin de fomentar el estudio de la hidrografía y publicar los datos de interés para la seguridad de la navegación marítima: diarios, derroteros, observaciones hidrográficas y astronómicas, y noticias de viajes y descubrimientos de las numerosas expediciones militares y marítimo-científicas organizadas por la Corona y ejecutadas por la Armada; así como una excelente colección de cartas, casi todas cartas náuticas, en su mayoría manuscritas, de las antiguas posesiones españolas en América y Filipinas.

De la misma procedencia son las colecciones realizadas por los oficiales de la Armada Martín Fernández de Navarrete, Juan Sanz de Barutell y José de Vargas Ponce que, a fines del s. XVIII, fueron comisionados en los archivos públicos y particulares españoles para copiar la documentación relacionada con la Armada con el fin de elaborar la historia marítima española. Constituyen una fuente de investigación primordial para el estudio de la marina española en las épocas medieval y moderna y especialmente de la marina científica de los siglos XVIII y XIX, tanto en la península como en los virreinatos de América y en Filipinas. Se conservan, además, numerosas colecciones de documentos procedentes de donaciones y depósitos de particulares. Entre ellas, las formadas por P. Enrile, C. Fernández Duro, A. Mazarredo, M. Zalvide y Vázquez Figueroa, que contienen la documentación oficial generada en el desempeño de sus comisiones militares y diplomáticas en Europa, América y Filipinas.

En el archivo se custodian los expedientes de ingreso en las Reales Compañías de Guardiamarinas y en el Colegio Naval Militar, conocidos como expedientes de probanza de nobleza y limpieza de sangre, de gran importancia para el estudio de la historia de la genealogía en España.

En los últimos años han ingresado en depósito los Libros Sacramentales de la Vicaría Episcopal de la Armada. Son más de 500 Libros de Bautismos, Matrimonios y Defunciones de los siglos XVIII al XX, procedentes de los antiguos Departamentos Marítimos peninsulares, de los Apostaderos de La Habana y Filipinas y de algunos buques y Escuadras.

Especial mención merece la documentación gráfica con una cronología que arranca en el s. XVIII: 20.000 mapas, planos y dibujos -cartas náuticas, planos y proyectos de buques (de guerra, embarcaciones de pesca, mercantes o de recreo), la mayoría manuscritos de los siglos XVIII y XIX, firmados por los mejores constructores de la época (Jorge Juan, Mullan, Bryant, Gautier, Martín de Retamosa y Fernández Romero y Landa), proyectos de arquitectura e ingeniería (artillería, máquinas e instrumentos científicos), dibujos de expediciones ilustradas como los de la expedición alrededor del mundo de A. Malaspina y J. de Bustamante, 230 atlas y 200.000 fotografías en diferentes soportes, con imágenes de todo tipo de temas y actividades relacionados con la Marina (buques, infraestructuras, dotaciones, actos protocolarios).

Los fondos documentales del siglo XX, (Ministerio de Marina -Estado Mayor, Intendencia, Personal, Dirección de construcciones navales, intervención…-, Cuartel General -Estado Mayor, Asesoría Jurídica, Dirección de asuntos económicos, Jefatura de Apoyo Logístico-, Flota, Servicio exterior (agregadurías navales), Justicia Militar y Tribunal Superior de Presas Marítimas, alcanzan un volumen cercano a los ocho kms lineales.

Información

  • Dirección: Calle Sanchidrián nº 9. Madrid. Acceso por A-5. Línea 10 de metro (Estación: Colonia Jardín)
  • Horario: La atención presencial en la sede Juan Sebastián Elcano del Archivo Histórico de la Armada queda fijada previa cita  para los martes en horario de 9:00 a 15:00 horas, hasta la inauguración oficial de la misma prevista para el segundo semestre de este año. Consultas en el correo electrónico: aha_jse@mde.es
  • Cita previa en el teléfono: 91 305 95 19 o en el correo electrónico: aha_jse@mde.es

 

    

Este sitio web está gestionado por la Armada y utiliza cookies propias y/o de terceros para la publicación de contenidos web a través de la recolección de información de los datos personales de tipo: idioma de presentacion, si el usuario está en una nueva sesión o visita, distinguir usuarios y sesiones, procedencia web.

Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.

Si pulsa el botón "aceptar cookies", se considera que acepta su uso. Encontrará más información, incluida información sobre cómo configurar las cookies, en nuestra Política de Cookies.

Aceptar seleccionadas Política de cookies