El Instituto de Historia y Cultura Naval organizó el I Congreso de Historia Naval que se celebró del 22 al 24 de abril en Madrid.
TEMA: OPERACIONES ANFIBIAS: HISTORIA Y PROSPECTIVAS.
Las operaciones anfibias, y los desembarcos, se han llevado a cabo desde el principio de las operaciones militares, y desde entonces no han dejado de ejecutarse como parte de las diferentes guerras que se han dado sobre la faz de la Tierra. Hay tantos ejemplos de desembarcos en la historia, tanto antigua como medieval, moderna y contemporánea, que se hace fácil hacer un breve extracto que explica su importancia y variedad.
La propia conquista de Troya que narra la Ilíada, por mucho que puede ser solo mitología, incluye una operación anfibia con oposición que tiene la particularidad que incluye el reembarco. El Imperio Romano y los normandos conquistaron inevitablemente con operaciones de desembarco, la gran isla británica conquistada previamente por anglos, jutos y sajones, al modo como los ejércitos árabes de los distintos imperios provenientes del actual Marruecos hacen con España y, como nos dice Camoes, Portugal conquista Ceuta en 1415 entre otras cosas para evitar que vuelva a suceder. La nuez de la campaña de las Terceras por la que una armada y un ejército de Felipe II concluye la lucha contra quienes se oponía a que fuera, por derecho, rey de Portugal, es una operación anfibia en toda regla, y en ella se emplean ya embarcaciones específicas para el desembarco de las tropas. La Armada fue una operación anfibia que no llegó a ejecutarse, pero sí planearse en su totalidad incluyendo el cruce del Canal de la Mancha en embarcaciones menores protegidas por una armada procedente del Océano. La reconquista de Orán por España bajo Felipe V es otro ejemplo paradigmático, este por su feliz conclusión. No así la intentona de conquista de Cartagena de Indias por Gran Bretaña en 1741, anticipo de la exitosa conquista de La Habana tantos años después. Por fin, el desembarco de Alhucemas de 1925 es una operación anfibia de cuño moderno, anticipo de las que se produjeron en gran número durante la II Guerra Mundial.
La evolución de estas operaciones, grandes y pequeñas, nacionales o en coalición, en latitudes altas y bajas, ha dejado a lo largo de la historia militar universal un reguero de experiencias que aún está por explotar historiográficamente, y la española en particular es fecunda en ellas. De su estudio e investigación se deben poder extraer lecciones y enseñanzas de utilidad para la ciencia militar. Este es el propósito del congreso, y a participar en él invita el IHCN en la seguridad de que será de interés tanto para los investigadores en particular, como para la comunidad académica en general, y para el público interesado en la historia naval.
El congreso fue retransmitido por el canal YouTube de la Armada: