Número de imágenes+ 3
Emblema del Buque Hidrográfico "Tofiño" (A-32)
Emblema del Buque Hidrográfico "Tofiño" (A-32)
×
1 / 4
Emblema del Buque Hidrográfico "Tofiño" (A-32)
2 / 4
Buque Hidrográfico "Tofiño" (A-32)
3 / 4
Buque Hidrográfico "Tofiño" (A-32)
4 / 4
Buque Hidrográfico "Tofiño" (A-32)

El Buque Hidrográfico "TOFIÑO" con la numeral A-32, es un buque de la Armada cuya misión principal es efectuar los levantamientos hidrográficos de la costa y plataforma continental española, necesarios para la actualización de la cartografía náutica de España. También está proyectado y equipado para poder efectuar estudios oceanográficos y de apoyo medioambiental a la Fuerza Naval y resto de las FAS.

Tiene su base en la Base Naval de la Carraca (San Fernando), está encuadrado en la Fuerza de Acción Marítima y depende orgánicamente del Comandante Director del Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM).

El Buque Hidrográfico “Tofiño” alcanza una velocidad máxima de 12 nudos y tiene una autonomía de 4000 mn. La diversidad de sus sensores le permite operar tanto en aguas someras como en aguas de hasta 5000 metros de profundidad.

Desplazamiento: 1.090 Tns.

Eslora: 57,7 mts.

Manga: 11,7 mts.

Calado: 4,8 mts.

Velocidad máxima: 12 nudos.

Potencia: 2800 HP.

Propulsión:

  • 2 motores Diésel MWM TBRHS-345-AU (2800 HP).
  • 2 hélices de paso variable y controlable, de cuatro palas y 1825 mm de diámetro
  • Un empujador eléctrico montado en el timón (150HP) como ayuda a la maniobra y propulsión auxiliar (tiempo de utilización limitado).

Planta eléctrica:3 Diesel-generadores trifásicos de 378 Kw cada uno a 440V y 60 Hz, además de un generador de emergencia de 200 Kw de potencia.

Aeronaves:Capacidad para efectuar maniobras de aprovisionamiento vertical de pesos muy ligeros al igual que evacuaciones médicas, contando con un punto de VOD en toldilla.

Armamento:

  • 2 Ametralladoras Browning 12,7
  • Armas portátiles

Sensores:

    Navegación:

  • 2 Radares de superficie y navegación, Sperry Marine Vision Master FT (bandas X/S).
  • 1 ECDIS Vision Master FT
  • Transceptor AIS Clase A SAAB R4 Class
  • Hidrografía/Oceanografía:

  • Sistema de posicionamiento SEAPATH 380 5+
  • Sondador monohaz Simrad EA 600 (12/210 Khz).
  • Sondador monohaz Simrad EA 400 (100/210 Khz).
  • Sondador multihaz aguas medias Kongsberg EM304 MK II
  • Sondador multihaz aguas someras Kongsberg EM2040MKII.
  • Sondadores multihaz portátiles Kongsberg EM2040P y Teledyne Reson T20P/ T20R Dual Head, para empleo en botes hidrográficos.
  • Sondador interferométrico portátil GeoSwath 500/250 para empleo en botes hidrográficos.
  • Sonar de Barrido Lateral Klein 3900/4900/4000.
  • Termosalinógrafo SBE 21
  • Correntímetro de casco doppler Nortek.
  • Sensor de Velocidad del Sonido en el casco Valeport miniSVS.

Otros:

  • Grúa de proa: Capacidad máxima 2600 kg.
  • Grúa de popa: Capacidad máxima 1750 kg.
  • 2 botes hidrográficos para la realización de trabajos batimétricos en aguas someras cercanas a costa.
  • Embarcación neumática Rhib Narwhal 450 HD
  • Capacidad de embarque y despliegue de Vehículo Autónomo de Superficie portátil Maritime Robotics Otter, para trabajos batimétricos en aguas interiores o muy someras.
  • Receptores GPS con capacidad para obtener posicionamiento de precisión en el barco y en los botes hidrográficos (RTK o diferencial).
  • 2 pórticos oceanográficos hidráulicos abatibles.
  • Un chigre oceanográfico.
  • Terminal satélite IGX para acceso a Internet.
  • Sistema de Televisión Terrestre.
  • Sistema de HF para radiodifusión y trasmisión buque-tierra.
  • Sistemas VHF de fonía.
  • Sistemas UHF para fonía y transmisión datos.

Dotación: 61 + 1 DUE

El Buque Hidrográfico "Tofiño" (A-32), segundo buque de la clase "Malaspina", fue construido por la Empresa Nacional Bazán (hoy Navantia) en San Fernando. Su construcción se inició en el mes de noviembre del año 1972, fue botado el 22 de diciembre de 1973 y entregado a la Armada el 23 de abril del año 1975, sustituyendo al anterior buque del mismo nombre.

El actual "Tofiño" es el segundo buque en la historia del Armada que lleva este nombre. El anterior fue construido en 1933 por la "Sociedad Española de Construcción Naval" en sus Astilleros de Cartagena.

Ostenta el nombre de “Tofiño” en memoria, honor y reconocimiento de los extraordinarios servicios prestados por el ilustre marino y matemático, Jefe de Escuadra de la Armada Española Don Vicente Tofiño de San Miguel (1.732 – 1.795), quien realizó profundos estudios astronómicos en el Observatorio de Marina de San Fernando (Cádiz) y fue académico de mérito de la Real Academia de la Historia de las Academias de Ciencias de Lisboa y de Paris, y es autor, entre otras obras científicas, del “Gran Atlas Marítimo de las costas de España”.

A finales de la década del 2000 se le realizó a una profunda reforma para prolongar su vida operativa y fue sometido a una CAVIMAR para modernizarse y mejorar sus estándares de habitabilidad. Desde su puesta en servicio ha efectuado numerosas campañas hidrográficas por el litoral español y del Sahara adquiriendo datos de batimetría y oceanografía a lo largo de toda la costa española.

El “Tofiño” es una de las unidades de la flotilla hidrográfica, bajo el mando del Comandante-Director del Instituto Hidrográfica de la Marina y encuadrado en la Fuerza de Acción Marítima de la Flota

Sus principales misiones son:

  • Levantamientos batimétricos de los espacios marítimos de soberanía nacional necesarios para la actualización de cartografía náutica de España, que abarcan desde la línea de costa (8.000 Km aproximadamente) hasta los límites de la Zona Económica Exclusiva Española, destacando los puertos marítimos, sus accesos y alrededores. También en aguas internacionales cuando por acuerdos específicos se requiera colaboración para levantamientos hidrográficos (p.ej. Portugal).
  • Además de mediciones de la profundidad, obtención de las características del lecho marino, bien mediante medida directa o indirecta derivada de la información de los equipos acústicos.
  • Efectuar trabajos de campo en tierra para apoyo a los levantamientos hidrográficos, tales como instalación de regla de mareas para obtención del Cero Hidrográfico y referenciación vertical de las sondas, instalación de equipos de posicionamiento o mediciones topográficas de hitos.
  • Efectuar trabajos geodésicos de apoyo a la elaboración de la cartografía, tales como medidas de puntos de apoyo fotogramétrico o comprobación de la morfología de la costa.
  • Adquisición de la información necesaria para la actualización de las publicaciones náuticas de apoyo a la cartografía (comprobaciones al derrotero, fotografías de costa, comprobación de luces, etc.).
  • Adquisición de datos GEOespaciales, METeorológicos y OCeanográficos (GEOMETOC) para apoyo medioambiental (REA – Rapid Environmental Assesment) en los ejercicios y operaciones de la Fuerza Naval.
  • Efectuar trabajos oceanográficos y exploraciones del relieve submarino en las zonas nacionales o en otras en las que el Estado español accediere a realizarlos como resultado de Convenios Internacionales.
  • Colaborar con el Plan del Almirante de la Flota para la protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático (PAS) informando de la detección de naufragios de interés con los equipos hidrográficos.
  • Colaborar con la Escuela de Hidrografía (ESHIDRO) para la formación de los alumnos.
  • Colaborar con instituciones y organismos civiles (p.ej. Universidad de Cádiz) en la investigación oceanográfica, formación de sus alumnos y proyectos de I+D.
  • Además, como cualquier otro buque de la Fuerza de Acción Marítima, llevará a cabo los siguientes cometidos:

  • Presencia naval.
  • Presencia en los espacios de soberanía e interés para contribuir a la protección de los intereses marítimos nacionales.
  • Contribución al conocimiento del entorno marítimo.
  • Vigilancia y control de la legislación medioambiental y prevención de contaminación.
  • Colaboración al adiestramiento de otras unidades y/o Escuelas.
  • Control del tráfico marítimo en su área de actuación.
  • Cuantos trabajos se consideren de interés para la Armada y apoyo a la Sociedad. Como lema del IHM y de sus unidades «Seguridad a la navegación Marítima, Apoyo a la Fuerza y contribución al desarrollo de la ciencia náutica»
    

Este sitio web está gestionado por la Armada y utiliza cookies propias y/o de terceros para la publicación de contenidos web a través de la recolección de información de los datos personales de tipo: idioma de presentacion, si el usuario está en una nueva sesión o visita, distinguir usuarios y sesiones, procedencia web.

Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.

Si pulsa el botón "aceptar cookies", se considera que acepta su uso. Encontrará más información, incluida información sobre cómo configurar las cookies, en nuestra Política de Cookies.

Aceptar seleccionadas Política de cookies