Número de imágenes+ 5
Escudo del Tercio de Levante
Escudo del Tercio de Levante
×
1 / 6
Escudo del Tercio de Levante
2 / 6
Desfile durante un acto de Lectura de Leyes Penales
3 / 6
Adiestramiento de la unidad canina con helicópteros
4 / 6
Adiestramiento de combate en población
5 / 6
Ejercicios de control de masas de la Policía Naval
6 / 6
Ejercicios tácticos de la compañía de seguridad

En mi nombre y el de todos los hombres y mujeres que componen la dotación del Tercio de Levante de Infantería de Marina les doy la bienvenida a esta página a través de la cual queremos darnos a conocer, agradeciéndole el interés que muestra al acercarse hasta nosotros.

El Tercio de Levante es una de las unidades integrantes de la Fuerza de Protección (FUPRO), que, junto con el Tercio de Armada y la Fuerza de Guerra Naval Especial, constituyen la Fuerza de Infantería de Marina. Las unidades de la FUPRO tienen como cometido proporcionar seguridad física a las personas, unidades, centros y organismos de la Armada y otros que pudieran asignársele en los que desarrolle su capacidad de acción en tierra o contribuyan a la seguridad marítima.

El Tercio de Levante radica en la acogedora y abierta ciudad de Cartagena. A lo largo de sus tres mil años de historia Cartagena ha sido lugar de llegada de muchas civilizaciones: cartagineses, romanos, bárbaros, bizantinos, árabes y cristianos que nos han legado una espléndida riqueza cultural. Su magnífico puerto y las flotas que a él se acogieron hicieron que su relación con la mar haya sido y sea muy estrecha. La presencia de nuestra Armada ha sido permanente y muy importante desde hace siglos, contribuyendo a moldear el carácter de sus gentes.

Aunque la actual denominación de Tercio de Levante es relativamente reciente (data de 1940), y su actual acuartelamiento fue ocupado en fecha tan cercana, en términos históricos, como 1956, su historia es mucho más dilatada. El Tercio es heredero de aquellas otras Tropas de Marina que, con distintos nombres (Brigada, Tercio, Regimiento, Grupo), organizaciones y cometidos, nos precedieron y cuyos antecedentes podemos remontar hasta 1537, fecha de creación de nuestra Infantería de Marina. En otro apartado de esta página hemos incluido un resumen de esta gloriosa historia que animo a conocer.

Pero el Tercio de Levante no sólo mira al pasado, por medio del adiestramiento constante y continua actualización del armamento, material y equipo, sus unidades desempeñan en la actualidad un amplio abanico de misiones, tanto en la labor diaria, sufrida y callada de seguridad de las instalaciones de la Armada en Cartagena, zonas próximas e islas Baleares, como en su participación, a través de destacamentos integrados en buques de la Armada o en otras unidades de Infantería de Marina, en operaciones terrestres o marítimas desarrolladas en lugares tan alejados como el Líbano o las costas de Somalia.

Espero que el contenido de esta página responda a sus expectativas y que al conocernos nos aprecie un poco más.

El Tercio de Levante de Infantería de Marina se encuentra establecido desde el año 1955 en su actual acuartelamiento situado entre la estribaciones de la Sierra Pelayo y la pequeña la ría de la Algameca Chica y Rambla de Benipila en el paraje conocido como la Fontana y su responsabilidad abarca el monte y castillo de Galeras con una extensión de 32,0431 hectáreas. Entre sus instalaciones conviene destacar que cuenta con dos piscinas una de ella de 50 m. y un campo de tiro de 100 m, amplias zonas deportivas y de adiestramiento, contando además con un entorno apto para todo tipo de ejercicios tácticos y accesos a la mar para la realización de ejercicios anfibios

La plantilla del Tercio de Levante la componen, además de su Coronel al mando y el suboficial Mayor de la Unidad, 17 oficiales, 64 suboficiales y 346 militares de tropa y marinería, lo cual suma un total de 428 hombres y mujeres.

La organización del TERLEV es la que figura a continuación:

  • Segunda Comandancia y Jefatura de la PLM.
  • Plana Mayor
    • Secretaria y registro de la PLM.
    • Sección de Personal (S-1).
      • OFAP
    • Sección de Inteligencia (S-2).
    • Sección de Operaciones (S-3). Incluye el área de CIS.
    • Sección de Logística (S-4).
  • Órganos de Asistencia Directa
    • Secretaria Personal del COMTERLEV.
    • Suboficial Mayor.
    • Oficina de Seguridad Física del Área de Levante (OSEFA).
    • Servicio Económico – Administrativo y de Aprovisionamiento (SEA).
    • Servicio de Sanidad.
  • Compañía de Plana Mayor y Servicios
    • Mando y PLM.
    • Sección Transporte-Auto.
    • Sección CIS.
    • Sección servicios.
  • Compañía de Seguridad
    • Mando y PLM.
    • Dos Secciones de Seguridad.
    • Sección de Seguridad Marítima.
    • Unidad de embarcaciones.
  • Compañía de Policía Naval
    • Mando y PLM.
    • Dos Secciones de Policía Naval
    • Sección de escoltas.
    • Unidad cinológica.
      • Grupo Cinológico especialidad Seguridad y Combate (SYC).
      • Grupo Cinológico especialidad Detector de Explosivos (DEX).
      • Grupo Cinológico especialidad Detección Drogas y Estupefacientes (DDE)
  • Unidad de Música
    • Banda de Música.
    • Banda de cornetas y tambores

El TERLEV depende del General Comandante de la Fuerza de Protección de la Armada (GEPROAR), y tiene su sede en la ciudad de Cartagena. A los efectos de aplicación de la doctrina de seguridad, su zona de responsabilidad (AOR) incluye las provincias de Gerona, Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia, Almería y Baleares. No obstante, en el cumplimiento de las misiones que tiene asignadas, sus unidades actúan también fuera del territorio nacional, debido a su participación en ejercicios y operaciones en el exterior.

Nuestro quehacer diario va encaminado principalmente a proporcionar seguridad a instalaciones navales y buques en el Área de Responsabilidad, por lo que el adiestramiento en materia de seguridad y protección, la instrucción físico militar y en tiro policial y de combate, junto con la formación humana integral que permita afrontar cualquier situación que se presente en el ejercicio de nuestras funciones como agentes de la autoridad, son los tres pilares básicos y fundamentales que guían el día a día de nuestra Unidad.

Cada miembro de la dotación del TERLEV es una pieza clave en un engranaje complejo donde todo ha de funcionar perfectamente coordinado para que podamos cumplir con nuestra misión. Desde el personal componente de las Guardias de Seguridad y Destacamentos en las distintas Unidades de la Armada donde el TERLEV presta servicio, pasando por los miembros de la Compañía de Policía Naval, los Equipos Operativos de Seguridad (EOS), la Unidad de Embarcaciones y transporte, sin olvidar la Unidad de Música y la Compañía de Plana Mayor y Servicios. Todos y cada uno tienen su papel relevante para tratar de llevar la excelencia cada día en todo aquello que se nos asigne.

Los cometidos de seguridad en las instalaciones de la Armada en Cartagena, localidades próximas y en las islas Baleares (Mallorca y Menorca), suponen una dedicación completa de 24 horas al día, los 365 días del año. De igual forma, El TERLEV dispone de la capacidad expedicionaria, como Unidad perteneciente a la Fuerza de Infantería de Marina, para cumplir con sus cometidos de protección de la Fuerza en el ámbito marítimo y operaciones de interdicción marítima mediante el empleo de Equipos Operativos de Seguridad embarcados en los buques de la Armada. También dispone de equipos cinológicos que son un referente a nivel nacional por su elevadísimo nivel de adiestramiento. Estos equipos cinlógicos, junto con personal especializado en seguridad y protección puede ser desplegado para misiones en tierra, ya no solo beneficio de la Armada, sino también al servicio de las Fuerzas Armadas en su conjunto.

Por último y no menos importante, el TERLEV como unidad perteneciente al Cuerpo de Infantería de Marina, depositaria de una gloriosa tradición al servicio de la Armada y España, contribuye mediante el porte marcial y la prestancia de sus componentes al realce de cuantas ceremonias militares o eventos participe la Armada. Así pues, el “Piquete” que procesiona en la famosa Semana Santa Cartagenera, es un gran ejemplo de ello, y que, junto con la Banda de Música y Banda de cornetas y tambores, constituyen dos grandes referentes que sitúan nuestra Unidad en un puesto destacado en el plano social.

Nuestro quehacer diario va encaminado al adiestramiento en materia de seguridad y protección, por lo que el adiestramiento físico militar, la instrucción de tiro policial y de combate, junto con la formación humana integral que permita afrontar cualquier situación que se presente en el ejercicio de nuestras funciones como agentes de la autoridad, son los tres pilares básicos y fundamentales que guían el día a día de nuestra Unidad.

Cada miembro de la dotación del TERLEV es una pieza clave en un engranaje complejo donde todo ha de funcionar perfectamente coordinado para que podamos cumplir con nuestra misión. Desde el personal componente en las Guardias de Seguridad y Destacamentos en las distintas Unidades de la Armada donde el TERLEV presta servicio, pasando por los miembros de la Compañía de Policía Naval, los Equipos Operativos de Seguridad (EOS) sin olvidar la Unidad de Música todos y cada uno tienen su papel relevante para tratar de llevar la excelencia cada día en todo aquello que se nos asigne.

Como Infantes de Marina, disponemos como el resto de la Infantería de Marina del siguiente armamento:

Armas cortas:

  • Pistolas 9mm PB STAR 30-M, HK USP COMPACT y FN P9 17.

Armas largas:

  • Fusiles de asalto 5,56 mm HK G36 E y HK G36 KVE, Fusiles de precisión ACCURACY 7,62 mm y BARRET 12,7 mm, Escopetas de cartuchos y postas MOSSBERG calibre 12 mm.

Ametralladoras:

  • Ametralladoras MINIMI 5,56 Y 7,62 mm.

Lanzagranadas:

  • Lanzagranadas HK AG-36 40 mm.

Vehículos Ligeros:

En cuanto a vehículos, el Tercio de Levante dispone de los siguientes vehículos de rueda Ligeros:

  • Nissan Pathfinder, Nissan Navara, Volkswagen Amarok, Toyota Land Cruiser, Ssangyong Rexton.
  • Furgonetas Mercedes Sprinter, Peugeot Boxer, Peugeot Expert, Peugeot 306, Peugeot 307, Peugeot 407, Seat León, Nissan NV200, Ford Transit.
  • Ambulancias Mercedes 313 CDI y Ford.

Camiones:

  • Camiones Iveco Astra y Pegaso Modelo 7217.

Embarcaciones:

El Tercio de Levante dispone de los siguientes modelos de Embarcaciones, para el cumplimiento de sus cometidos de seguridad:

  • Zodiac modelo FC470 EV07, modelo MARK-V HD y Zodiac plegable IBS.

El TERLEV mantiene alistados sus Equipos Operativos de Seguridad (EOS) para integrarse, en menos de dos (2) días y con capacidad operativa A2, en los buques de la Armada que se designen; un (1) pelotón de policías navales, reforzado con un (1) equipo cinológico (ECIN) de seguridad y combate (SYC), y otro de detección de explosivos (DEX), listo para prestar apoyo mutuo a otras unidades en un NMT de cinco (5) días; un (1) ECIN de detección de drogas (DDE), un (1) SYC y un (1) DEX, capacitados para ser proyectados por vía aérea y con utilización de técnica de descenso en cuerda rápida sobre plataformas navales y con un NMT de un (1) día, con objeto hacer frente a las misiones permanentes de seguridad de la Fuerza de Protección; y también alista a un EOS/mes como fuerza de reacción inicial según el plan de contingencia.

Esta participación del TERLEV tiene su claro exponente en las numerosas operaciones en curso en las que participa la Armada como la Operación ATALANTA en aguas de Somalia, el Plan Permanente de Vigilancia y Seguridad Marítima, el despliegue africano de Seguridad Cooperativa, o la Operación SEA GUARDIAN de la OTAN, centrada en el conocimiento del entorno marítimo para disuadir y luchar contra el terrorismo, así como mitigar el resto de las amenazas. La participación en las Agrupaciones Marítimas Permanentes de la OTAN (SNMG 1/2) Fuerza marítima multinacional, integrada por buques de varios países aliados. Estos buques están permanentemente a disposición de la OTAN para realizar diferentes tareas. Así como la participación en la Operación NOBLE SHIELD, con el fin de demostrar el compromiso español con la OTAN y defender los intereses Nacionales y aliados.

Merece también una especial atención la participación de un equipo cinológico de detección de explosivos de la compañía de Policía Naval del Tercio de Levante (LH‐XIV), en la Operación “Libre Hidalgo”, bajo mandato de Naciones Unidas, desarrolla en el sur del Líbano en el año 2011.

Asimismo, el TERLEV colabora de forma activa en el adiestramiento del personal de otras unidades de la Armada, como, por ejemplo, la formación de los Trozos de Visita y Registro de distintos buques de la Fuerza de Acción Marítima Armada con base en Cartagena, formación en Seguridad Física, y aportando equipos de Policía Naval a la Unidad de Protección y equipos cinológicos al Grupo de Apoyo Especializado (GAES) a operaciones especiales de la BRIMAR. Además de los numerosos ejercicios a nivel nacional en los que participa personal de este Tercio dentro del ámbito internacional merece una especial mención la participación en el ejercicio “Ángel Guardián”, ejercicio multinacional de Policía Militar considerado el más importante en el ámbito OTAN.

Como misión adicional e implícita, el TERLEV ha intervenido y lo seguirá haciendo en cuantas emergencias o desastres civiles se pudieran producir en la ciudad que lo acoge u otras de sus alrededores. Así, se recuerdan las riadas e incendios frecuentes en el Levante o el terremoto de Lorca ocurrido en mayo del 2011, así como las actuaciones enmarcadas dentro de la Operación BALMIS, por la que las Fuerzas Armadas pusieron sus capacidades al servicio de la lucha contra la propagación del COVID-19. En todos estos desastres y emergencias, los infantes de marina realizaron una misión sacrificada y silenciosa en apoyo de la población civil.

El Tercio de Levante, como otras unidades de Infantería de Marina, tiene su remoto antecesor en la “Infantería de la Armada”, Tercios de la Infantería española asignados permanentemente a la Real Armada que combatieron por mar y tierra basados en las escuadras de galeras y galeones. Cartagena era una de las bases de las escuadras de galeras que España tuvo repartidas por toda la península y sus posesiones italianas.

En 1717, durante el reinado de Felipe V, tuvo lugar una importante reorganización llevada a cabo por el Ministro de Marina D. José Patiño, que creó el Cuerpo de Batallones de Marina, constituido por cuatro batallones (“Armada”, “Marina”, “Bajeles” y “Océano”) más un quinto batallón independiente para la escuadrilla de galeras que se llamó “Mediterráneo”. Este último pasó en 1728 a denominarse “Galeras” que, al tener base en Cartagena, constituye uno de los antecedentes históricos del Tercio de Levante. Durante la segunda mitad del siglo XVIII (reinados de Fernando VI, Carlos III y Carlos IV) la entidad de las fuerzas de Infantería de Marina en Cartagena fluctuó según las circunstancias históricas, con un máximo de cuatro batallones en 1783, y un mínimo de un batallón en 1806, vísperas de la guerra de la Independencia.

Durante la guerra de la Independencia, y para participar en la campaña, se reorganizaron los batallones del Cuerpo adoptando una estructura regimental. En el caso concreto de Cartagena la Junta Suprema Nacional ordenó la constitución del 4º y 5º Regimientos. Por falta de personal y para no dejar desguarnecido el Arsenal y buques sólo pudo constituirse el 4º Regimiento con un único batallón, el 1er Batallón. Dicho batallón salió a campaña en abril de 1809, incorporándose al Ejército de Cataluña. Tomó parte en diversas acciones como el socorro a la plaza de Gerona que se encontraba sitiada por los franceses y en las gloriosas acciones de Santa Perpetua y Mollet y Fuentes Frías.

Durante el reinado de Fernando VII (1814-1833) se produjeron distintos cambios orgánicos de la Infantería de Marina: organización en regimientos, creación (en 1827) de la Brigada Real de Marina (con la fusión de los Cuerpos de Artillería e Infantería de Marina), e integración de dicha Brigada en el Real Cuerpo de Artillería de Marina (1833). En Cartagena tenía su sede el 5º Regimiento.

Tras la reforma de Mac Crohon en 1859 se crearon tres medias brigadas de dos batallones cada una. En Cartagena se organizaron el 5º y 6º Batallones. Por Real Orden de diciembre de 1859 se designó al 6º Batallón para tomar parte en la guerra de África (1859-1860). Participó en toda la campaña, sin perderse su principal acción que fue la batalla de Wad-Ras. Por este combate fueron recompensados con la Cruz de San Fernando su 2º jefe, el comandante Tomás Cousillas, los tenientes Félix Angosto, Virgilio Cabanellas, Romualdo de Dueñas y Jaime Togores, y los sargentos 1º José Megías y José Sevillano. Este mismo batallón participó entre 1863 y 1864 en la campaña de Cuba. El 5º Batallón por su parte tampoco estaba ocioso, tomando parte, entre 1864 y 1865, en las campañas de Cuba y Santo Domingo.

En 1869, como consecuencia de la reforma Topete y para adaptarse a la organización del Ejército, se organizó el Cuerpo en tres regimientos de dos batallones. En Cartagena se activó el 3er Regimiento, antecedente histórico más directo del Tercio de Levante. Entre 1868 y 1878 tuvo lugar en Cuba la llamada “guerra de los diez años”. Con este motivo los batallones del 3er Regimiento fueron enviados sucesivamente a la isla donde permanecieron entre 1869 y 1871.

En 1873 se produjo la sublevación cantonal de Cartagena. El Cantón disolvió las fuerzas del Cuerpo, el 2º Batallón pasó a Ferrol y los jefes, oficiales y parte de la tropa del 1er Batallón se presentaron en Madrid donde, de acuerdo a las órdenes del gobierno republicano, se reorganizaron. Este 1er Batallón del 3er Regimiento tomó posteriormente parte en la Tercera Guerra Carlista (1872-1876). Durante la campaña combatió en numerosas acciones, destacando la del “Paso de Las Muñecas”, ocurrida el 28 de abril de 1974. Esta fecha fue escogida como “Día del tercio de Levante”, conmemorándose por primera vez en el año 2012. Con esta celebración se quiere rendir homenaje a los infantes de marina del Tercio de Levante, y de sus unidades antecesoras, que por tierra y por mar combatieron con valor en defensa de nuestra Nación.

En 1884 se dispuso la marcha del 3er Regimiento a Filipinas. En dicho territorio participó, al mando del coronel Albacete Fuster, en numerosas acciones en la campaña contra los rebeldes.

En 1895, al estallar la segunda guerra de Cuba, la primera unidad del Cuerpo en ser enviada a la campaña fue el 2º Batallón del 3er Regimiento completado con fuerzas de Ferrol y Cádiz.

Simultáneamente a la campaña en Cuba hubo que hacer frente a la insurrección en las Filipinas. Con tal motivo en 1896 se organizó en Cartagena el 2º Regimiento de Filipinas con dos batallones, el 1º con las fuerzas presentes en la ciudad y el 2º con fuerzas de los tres departamentos, aunque mayoritariamente de Ferrol. Durante la campaña destacó la acción de Santa Cruz de Bulacán.

En 1911, se constituyó el 2º Batallón Expedicionario del Cuerpo, sobre la base del 1er Batallón del 3er Regimiento de Cartagena. En diciembre de 1912 se organizó el regimiento expedicionario (con el 2º batallón expedicionario más el 1º procedente de Ferrol), causando baja ambos batallones en sus respectivos regimientos de procedencia.

En el Desembarco de Alhucemas (6 de junio de 1925) participó un batallón expedicionario del Cuerpo, compuesto por fuerzas de los tres departamentos, qué, tras una brillante participación en la campaña, fue disuelto en diciembre del citado año.

En tiempos de la II República, por Decreto de 10 de julio de 1931, se declara a “extinguir” el Cuerpo. Las fuerzas en Cartagena pasan a recibir el nombre de “Grupo de las Fuerzas de la Base Naval de Cartagena”.

Estallada la Guerra Civil en 1936, Cartagena queda en la zona republicana durante toda la contienda. En 1937 las fuerzas del Cuerpo en la ciudad pasan a denominarse "Regimiento Naval nº 1" actuando en el frente. Este Regimiento tuvo durante breve tiempo su acuartelamiento en la Casa Grande de la Aljorra, luego pasó a las dependencias del Penal de Cartagena y más tarde se instaló en un ala del Hospital de Marina.

En 1938 y por Ley de 30 de septiembre publicada en la zona nacional quedó derogado el decreto de 1931 que declaraba a extinguir el Cuerpo. Las fuerzas de Cartagena pasaron a recuperar su denominación tradicional de 3er Regimiento.

En 1940, tras la reforma del Almirante Salvador Moreno, Ministro de Marina, se reorganiza el Cuerpo, pasando los Regimientos a denominarse Tercios. El 3er Regimiento se convirtió en el Tercio de Levante, denominación que mantiene en la actualidad.

En diciembre de 1956 (aunque no fue entregado oficialmente hasta 1959) el Tercio de Levante pasó a ocupar su acuartelamiento actual situado entre las estribaciones de la Sierra Pelayo y la pequeña ría de la Algameca Chica y Rambla de Benipila.

En 1968 los Tercios se organizaron en Mando y Plana Mayor, compañía de Plana Mayor y Servicios, Unidad de Intervención Rápida (UNIR) y Unidad de Guarnición (UNIGUAR). La UNIR del Tercio de Levante adquirió merecida fama por su alto nivel de preparación obtenido con un exigente programa de adiestramiento.

Entre los años 1999 y 2004 el cual el Tercio de Levante incluyó en su organización a la Escuela de Formación y Perfeccionamiento de Tropa de la Infantería de Marina (ESFORTIM), creada tras la reestructuración del Centro de Instrucción de Infantería de Marina (CEIM).

La organización actual del Tercio de Levante, adoptada en al año 2008, que se explica en otro apartado de esta página, responde a la creación de la Fuerza de Infantería de Marina, que integra a la Brigada de Infantería de Marina “Tercio de Armada” (BRIMAR), la Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE) y la Fuerza de Protección (FUPRO). Son igualmente incontables las veces que, con objeto de acudir en ayuda de la población, los Infantes de Marina del Tercio de Levante o unidades antecesoras, han ofrecido generosa ayuda en todo tipo de catástrofes, principalmente en inundaciones e incendios, tanto en Cartagena como en otras zonas de Murcia o regiones limítrofes. Podemos destacar las inundaciones de Cartagena de septiembre de 1919. Más recientemente las colaboraciones del año 1957 en las graves inundaciones de la Comunidad Valenciana, las de 1985 y 2000 en Cartagena o las del año 1987 en Murcia y Alicante; la participación entre los días 01 y 09 de octubre de 1968 en las tareas de extinción del violento incendio que se produjo en la Refinería de Petróleo de Escombreras (REPESA) que alcanzó grandes proporciones donde participaron 320 hombres integrados en tres Compañías; o ya más recientemente la ayuda al pueblo de Lorca con motivo del terremoto sufrido en mayo de 2011. El Tercio de Levante se encuentra totalmente identificado con la población y ciudad de Cartagena. Como prueba de ello destacaremos el hecho de que, en mayo de 2002, su Unidad de Música recibió la medalla de oro de la ciudad, o el cariño y admiración con el que se contempla el desfile del Piquete de Infantería de Marina en la Semana Santa cartagenera, donde siempre demuestra una marcialidad impecable. Finaliza aquí un resumen de la dilatada historia y de los innumerables hechos de armas en los que el Tercio de Levante ha tomado parte por las tierras y los mares de España, América, Asia, África y Oceanía.

    

Este sitio web está gestionado por la Armada y utiliza cookies propias y/o de terceros para la publicación de contenidos web a través de la recolección de información de los datos personales de tipo: idioma de presentacion, si el usuario está en una nueva sesión o visita, distinguir usuarios y sesiones, procedencia web.

Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.

Si pulsa el botón "aceptar cookies", se considera que acepta su uso. Encontrará más información, incluida información sobre cómo configurar las cookies, en nuestra Política de Cookies.

Aceptar seleccionadas Política de cookies