El Tercio del Sur es uno de los componentes de la Fuerza de Protección de la Armada (FUPRO) y tiene por misión proporcionar protección y seguridad física a las Bases, Instalaciones, Organismos y personas de la Armada en el área de la Bahía de Cádiz.
Los cometidos asignados a esta Unidad en la Población Militar de San Carlos y en la Base Naval de Rota, hacen que parte del Tercio esté ubicado en el Cuartel de Batallones de San Carlos, en San Fernando (acuartelamiento que compartimos con la Brigada “Tercio de Armada”) y en la Base Naval de Rota, donde está destacada una Unidad de Seguridad.
El Tercio del Sur es una de las Unidades con mayor historia y tradición dentro del Cuerpo de Infantería de Marina, y ostenta el privilegio de llevar en su bandera la Corbata de la Orden de San Fernando, como símbolo de la Cruz Laureada ganada en 1874 por su unidad antecesora, el Segundo Batallón del Primer Regimiento del Teniente Coronel Albacete y Fuster, en la heroica acción de San Pedro Abanto y el Caserío de Murrieta, durante la 3ª Guerra Carlista.
Este Tercio del Sur al que os acercáis, es una unidad del Cuerpo ubicado en la Población Militar de San Carlos en la ciudad de San Fernando, al Sur de la Península, donde nos encontramos desde 1798, acuartelamiento compartido con el Tercio de Armada de Infantería de Marina.
Actualmente, la plantilla del Tercio contempla un total de 1 Coronel, 28 Oficiales, 71 Suboficiales y 446 de personal de Tropa, que suman un total de 546 hombres y mujeres. No somos únicamente infantes de Marina sino que además algunos de nosotros componentes pertenecen al Cuerpo General, Cuerpo de Intendencia, Sanidad Militar y Cuerpo de Músicas Militares.
Actualmente, la plantilla del Tercio contempla un total de más de 500 hombres y mujeres. No todos son Infantes de Marina, ya que algunos componentes pertenecen al Cuerpo General, Cuerpo de Intendencia, Sanidad Militar y al Cuerpo de Músicas Militares.
El Tercio está formado por las siguientes unidades:
De forma somera describiremos los cometidos de cada una de ellas:
El Tercio del Sur es uno de los componentes de la Fuerza de Protección de Infantería de Marina, que con la misión de proporcionar la seguridad física al personal e instalaciones de la Armada, tiene ámbito de responsabilidad en la zona de la Bahía de Cádiz.
Nuestro quehacer diario va encaminado al adiestramiento del personal en los diversos cometidos que tenemos asignados, la gran mayoría de ellos muy técnicos y relacionados con la seguridad. Sin embargo, no olvidamos que somos, sobre todo Infantes de Marina y como tales, la preparación física ocupa nuestra primera actividad diaria, así como las prácticas del tiro de fusil y pistola. Además, nuestro cometido de tomar parte en operaciones MIO también nos obliga a adiestrarnos en técnicas de abordaje a buques desde embarcaciones rápidas o desde helicópteros.
Como Infantes de marina, compartimos con el resto de las Unidades del Cuerpo el tipo de armamento que utilizamos. Contamos con pistolas modelo HK y FN-P9; fusiles HK G-36 modelos E y KVE; ametralladoras MINIMI de 5,56 mm y 7,62 mm y BROWNING 12,7 mm; escopetas MOSSBERG; fusiles de precisión ACCURACY Mod. AWF-308 y BARRET Mod. M82A1; lanzagranadas de 40 mm; y entrenadores de armas contra carro TR-90.
En cuanto a los vehículos, el Tercio del Sur dispone de vehículos ligeros Seat Toledo, Volkswagen Amarok, Nissan Pathfinder y Navara; camiones Pegaso e Iveco de 6 y 10 Toneladas; furgones antidisturbios y de traslado de personal Ford Transit y Mercedes Sprinter; Peugeot 307, 407 y 206; Opel Corsa, Nissan Evalia para la Unidad cinológica y Mercedes ambulancia.
EJERCICIOS DE ADIESTRAMIENTO
El Tercio del Sur desplaza su personal y material para adiestrarse normalmente al Campo de Adiestramiento de la Sierra del Retín (CASR), en Barbate, aunque de igual modo se efectúan ejercicios en la Base Naval de Rota, campo Álvarez de Sotomayor en Almería y el de Los Alijares en Toledo.
Además del adiestramiento individual de nivel avanzado en muy diversas materias y técnicas, se realizan multitud de ejercicios de nivel unidad encaminados al adiestramiento y certificación de los Equipos Operativos de Seguridad (EOS).
Del mismo modo, se desarrollan periódicamente ejercicios de adiestramiento de seguridad en la Población Militar de San Carlos para estar preparados en caso de afrontar una situación de escalada de crisis en la zona.
MISIONES
Personal de este Tercio participa permanentemente en la Operación "Atalanta" de la Unión Europea contra la piratería en aguas de Somalia, destacando Equipos Operativos de Seguridad (EOS) a bordo de diversos buques de la Armada allí desplegados.
También participan en el Plan VIGMAR, de Vigilancia y Seguridad Marítima, al que se le proporciona igualmente Equipos Operativos de Seguridad (EOS) para realizar cometidos de interdicción marítima (MIO) desde los buques de la Armada desplegados en el mar territorial y Zona Económica Exclusiva del Estrecho de Gibraltar y Golfo de Cádiz.
Se puede decir, que el núcleo del Tercio Sur sale de uno de los seis Regimientos, que el gobierno liberal Español formó tras la invasión francesa en 1808, mandó a organizar para la luchar contra los franceses y que a finales de la sexta decena del Siglo XIX, después de ser desterrada Isabel II, se convirtiera en el 1º Regimiento con base en Cádiz.
Pues partiendo de esa idea, son muchas las intervenciones gloriosas llevadas a cabo por sus componentes, bien dentro de la península, bien en las pocas posesiones extra peninsulares que le quedaron después del primer cuarto del siglo XIX, al que fuera gran Imperio Español tras el descubrimiento de América y la eficiente política matrimonial llevada a cabo por los Reyes Católicos.
En lo que a suelo peninsular se refiere, y partiendo de la base de Cádiz, se distingue al mencionado Regimiento en las acciones de Bailén, Ocaña, Talavera, Fuentes Frías y Tolosa, todas ellas actuaciones encuadradas en el cuerpo de Ejercito del que fue nombrado General en Jefe el Inglés Wellington, con el fin de expulsar de la Península al ejercito francés durante la guerra de la independencia española.
A la muerte de Fernando VII en 1833, es nombrada reina de España su hija Isabel II, por lo que su hermano, el Infante Carlos María, al pensar que la línea dinástica le correspondía a el, se levantó en armas, llevándose a cabo lo que se han denominado guerras carlistas. La 1ª guerra carlista se produce durante el período de regencia, debido a la minoría de edad de Isabel II, de su madre Mª Cristina.
También son muy meritorias sus actuaciones en la liberación de Cádiz y Puerto Real en 1871, durante el reinado de Amadeo I, así como las llevadas a cabo en 1873, durante la 1ª República, en la que se proclama la independencia del cantón Gaditano. En esta última acción, tras romper el cerco a que estaban sometidos, tomaron la Carraca con sus barcos, San Carlos, San Fernando y Cádiz, siendo felicitado el 1º Regimiento en la Real Orden del 10 de Julio por su ejemplar actuación.
De vuelta la dinastía Borbón, en la persona de Alfonso XII, se recrudecen las hostilidades en 1874, comenzando la 3ª guerra carlista. Se ordena el alistamiento del 2º Batallón del 1º Regimiento sito en San Fernando, que al mando del Tcol D. Joaquín Albacete y Fuster, comienza la campaña combatiendo en Cuenca y Guadalajara. Continúa en Bilbao, centro del poderío carlista, produciéndose en esta campaña las acciones de Somorrostro, San Pedro de Abanto y Caserío de Murrieta. En estas acciones se cubrió de gloria este 2º Batallón, quedando en el campo de batalla más de un tercio de su fuerza, siéndole concedida a la Unidad, la LAUREADA DE SAN FERNANDO.
Todo el 1º Regimiento es puesto en armas y vuelve al combate, destacando sus acciones en Monllé y Cantavieja, para pasar a continuación a operar en Cataluña, donde combaten en Sanahuja ,Guisona, Seo de Urgel y Lérida, para intervenir más tarde en Zaragoza y Santander.
Es también de destacar durante este tercer conflicto carlista, el nombramiento de la 5ª Cía del 1º Batallón para la escolta del rey Alfonso XII mientras permanezca en batalla.
En lo que respecta a las actuaciones en suelo colonial, este 1º Regimiento con base en Cádiz, germen del Tercio Sur, combatió en Cuba y Filipinas durante el S XIX, siendo también muy importantes sus actuaciones durante el S XX en Marruecos y Guinea
En lo que respecta a Cuba, participó activamente a partir de 1855, con motivo del movimiento independentista cubano. Así, en 1855 se organiza en San Fernando un batallón provisional con destino a Cuba, regresando al año, hecho que se repite en 1858.
También en 1861, el 3º Batallón, que se encontraba de guarnición en San Fernando, es enviado a Cuba, combatiendo a las órdenes del General Prim en Méjico (1862) durante 3 meses. Dicho Batallón es felicitado por el gobierno y por Prim.
A finales de 1868, y coincidiendo con la revolución antiborbónica, se produce la revolución cubana capitaneada por Carlos Manuel Céspedes y que se conoce con el grito de Yara, guerra que duró 10 años y que terminó con la paz de Zanjón.
Con el fin de combatir a los independentistas se manda en el 1869 el 1º y 2º Batallón del 1º Regimiento que se encontraba en Cádiz.
Nuevamente en Febrero de 1895 se inician las hostilidades en Cuba con el "Grito de Baire". Se manda el 2º Batallón del 1º Regimiento, siendo extraordinaria la actividad desplegada por esta fuerza, actuando siempre en primera línea a lo largo y ancho de la isla. Después de sufrir muchas pérdidas, se incorpora a su Regimiento en 1898, que ya estaba en Cuba. También el 1º Batallón es enviado a Cuba en 1895, teniendo una actividad constante, siendo felicitado por la Reina María Cristina, madre de Alfonso XIII, y por el gobierno. Todo el Regimiento es repatriado a España en 1899.
En lo que respecta a su intervención en Filipinas, tras la revolución de los Tágalos en 1896, es de destacar la actuación del 1º Batallón, el cual forma parte del Regimiento de Filipinas que se envía a Cavite. Permanecen en la islas Filipinas hasta que estas, después de la Paz de París, pasan a depender de los EE.UU.
Ya en el siglo XX, las únicas posesiones extra peninsulares que le quedaban a España, exceptuando las Canarias, se encontraban en el continente Africano. Pues bien, allí donde fueron necesarias fuerzas expedicionarias españolas, se encontraban componentes del 1º Regimiento ubicado en Cádiz.
Así, vemos como el 1º Batallón del 1º Regimiento, a la vista de los desordenes de los moros en Marruecos, es enviado hacia Larache, al mando del Tcol D. Marcelino Dueñas, denominándose 1º Batallón expedicionario. Sus intervenciones desde 1911 hasta Julio de 1925, época de la dictadura de Primo de Rivera, en que regresa a su base en Cádiz, son innumerables. Siempre manteniendo el enlace con las fuerzas de Ceuta, presta guarnición a gran número de emplazamientos, batiéndose en la campaña de Jolot en T´Zelatza, Measak, Ain Messora, Zoco de Arbaa, defensa de Alcazarquivir y en el Gaitón.
Antes de su regreso a la península forma parte del Batallón expedicionario, formado con las tropas de los tres departamentos, en el desembarco de Alhucemas. Este desembarco de Alhucemas fue la respuesta militar que dio el gobierno de Primo de Rivera al desastre militar de Annual, cuatro años antes, y en el que las tropas cabileñas al mando de Abd-el-Krim, infringieron una fuerte derrota a las tropas españolas, perdiéndose más de 10.000 hombres.
En lo que respecta a Guinea, la presencia del 1º Regimiento también fue notable. En 1843 se manda una Compañía a Fernando Poo. En 1869 se envía un Batallón del 1º Regimiento a Guinea, regresando tanto la primera fuerza como la segunda en 1908.
La política expansionista en África, o mejor denominada colonialismo, de las principales potencias europeas, y en especial la de Alemania de Bismarck, conduce a que el gobierno Español mande en 1916 a Guinea una Compañía en previsión de complicaciones con la colonia alemana del Camerún, guarneciéndose al mismo tiempo Fernando Poo. Dicha fuerza regreso a San Fernando en 1922.
Ya en 1969, se participa en la evacuación del personal civil español con motivo de la Independencia de la colonia.
Por ultimo el 1º Regimiento mando un destacamento a Villa Cisneros en 1855, con motivo de la soberanía que ejercía España en la zona del río de Oro. Dicho destacamento guarneció la plaza hasta el cese de sus funciones en 1903 en que regresa a San Fernando.
Ya, durante la Guerra Civil Española es de destacar sus actuaciones valerosas tanto en la Bahía de Cádiz, como en los frentes de Córdoba, Badajoz, Madrid o Cartagena.
En 1958 se establece en el Aaiún la primera cabeza de playa hecha por el Cuerpo según las nuevas técnicas anfibias.