Bienvenidos a la página web del Arsenal de Cartagena.
Puerta del Arsenal de Cartagena

Bienvenidos a la página web del Arsenal de Cartagena. A través de ella pretendemos exponer lo que es este Arsenal, las misiones que tenemos encomendadas, nuestra organización, principales proyectos de construcción naval en curso así como una breve reseña de nuestra historia.

También podrá encontrar el lector una presentación de nuestras instalaciones, del patrimonio histórico-artístico y una descripción del entorno natural de esta base naval.

Un Arsenal es un conjunto de personas, medios de apoyo e instalaciones periféricas de la Armada, organizados permanentemente bajo un mando, que en un recinto o en recintos dispersos realizan actividades de apoyo logístico a la fuerza e instalaciones navales.

El Arsenal Militar de Cartagena es la base del apoyo logístico para los buques e instalaciones de la Armada en el Mediterráneo que se extienden desde Almería hasta Gerona, incluyendo las Islas Baleares.

Los Arsenales son organismos que forman parte del Apoyo a la Fuerza bajo la dependencia de la Jefatura del Apoyo Logístico.

La jefatura del Arsenal la ostenta un Vicealmirante de la Escala de Oficiales del Cuerpo General de la Armada en servicio activo.

Antecedentes

Tanto la situación estratégica, como las particulares características geográficas del puerto de Cartagena, justifican el hecho de que este rincón del Mediterráneo haya sido frecuentado por diversos pueblos extranjeros a lo largo de su dilatada historia de 3500 años. Griegos, fenicios, cartagineses, romanos, bizantinos y árabes gobernaron sus naves adentrándose en la abrigada dársena donde nos encontramos, para protegerse de temporales o para establecerse durante siglos con fines comerciales o de conquista.

El nombre actual de Cartagena, derivado de Quart Hadast, con el que fue bautizada por el cartaginés Asdrúbal en el año 227 a. de C., es el cuarto de los topónimos que ha tenido desde que se excavaran sus primeros cimientos. Así podemos decir que hoy, bajo la Cartagena que vemos, están las ruinas de Testa, de Teucria, de Mesenia y de Quart Hadast.

Ante la presencia histórica de esos pueblos extranjeros que llegaron por el mar, y como consecuencia de ella, es comprensible que este puerto tenga una tradición marinera cuyos orígenes se remontan a tiempos pretéritos que han dejado huellas indelebles. Es, pues, admisible pensar que aparejada a esta tradición marinera naciese, con el correr del tiempo, una industria naval que cubriese las necesidades de los invasores que utilizaban esta dársena como apostadero, ya fuese para empalmar los cascos de sus buques, reparar sus jarcias y arboladura o incluso para construirlos.

De los trabajos de reparación quedó constancia toponímica en la orilla sur de la dársena, donde existe una zona aplacerada y al resguardo de cualquier viento, conocida con el nombre de "Espalmador".

En lo que a construcción naval se refiere, la primera noticia registrada en las crónicas escritas data del año 773, cuando los árabes, que entonces ocupaban esta plaza, construyeron tres embarcaciones para repeler los ataques de los musulmanes abásidas del Mogreb.

Y aquí, en esta noticia, cabe significar que aquellas embarcaciones se construyeron tomando como modelo el "Dromón" de la Marina Bizantina, del que hizo traer varias unidades el Almirante árabe Teman Ben Alkama. El Dromón, aún siendo de grandes dimensiones, tenía mayor velocidad y maniobrabilidad que cualquier otro buque del mismo porte, y se adecuaba a las operaciones navales de cabotaje en la recortada costa del litoral mediterráneo donde los cambios de viento son tan frecuentes. El Dromón fue, por sus prestaciones el antecesor de la Galera mediterránea, de las que tantas se construyeron en este puerto.

De las expediciones navales que, con fines bélicos, se pertrecharon en esta dársena – apostadero, cabe citar, como de mayor relieve:

  • La que, en 1503, partió hacia la guerra de Nápoles bajo el mando de Luis Portocarrero.

  • La del Cardenal Cisneros, en 1509, contra Orán.

  • La enviada, a las órdenes de Francisco de Mendoza, contra Argel, en 1563.

  • La Armada por Felipe II, en 1552, contra los Turcos y Sarracenos.

Hasta aquí se extiende lo que podríamos denominar Prehistoria e Historia Antigua del Apostadero de Cartagena.

Construcción del Arsenal

La Historia Reciente, se inicia en el año 1726, bajo el reinado de Felipe V, cuando se replantea la organización de la defensa naval española y se determinan la división del litoral en tres zonas marítimas apoyadas por sus respectivos Arsenales.

El 20 de febrero de 1731, durante el reinado de Felipe V, siendo Ministro de Marina el Marqués de la Ensenada, se iniciaron las obras de construcción del Arsenal de Cartagena, constituyéndose esta ciudad en cabecera del departamento marítimo de Levante. La dirección de los trabajos corrió a cargo del Ingeniero militar Sebastián Feringán y Cortés.

El lugar elegido para asentamiento del Arsenal fue la desembocadura del aliviadero de aguas pluviales conocido como "Rambla de Benipila", al que fue necesario desviar, dándolo al mar por la Algameca Chica, mediante la construcción de un canal de 1700 metros de longitud por 65 metros de anchura.

En el antiguo delta del aliviadero, se excavó la dársena militar un rectángulo de 550 X 318 metros y calado de 9,5 metros que unida a la natural de la bahía constituyó el puerto de Cartagena.

El 16 de agosto de 1750, llega a Cartagena Jorge Juan, para convencer a Feringán de que incluya dos diques en su proyecto. Feringán pone manos a la obra y construye dos diques secos en el lado norte de la dársena: uno para baxeles de mayor porte y otro para los de menor desplazamiento, y una poza para las bombas que han de servir para su achique. Estos diques secos, grande y chico, se terminaron en 1756 y 1757, respectivamente. Son los primeros que se construyen en el Mediterráneo.

El 18 de julio de 1772, es nombrado Inspector General de Arsenales el Teniente General Don Pedro González de Castejón, hecho con el que comienza el proceso de militarización de los Arsenales. Pedro González de Castejón, establece su residencia en Cartagena, durante el primer año de su cargo. En 1776, se promulgan las Ordenanzas para el gobierno militar y económico de los Arsenales, que crean las figuras del Comandante de Arsenales (mando militar), Subinspector Comandante de Arsenales (mando militar), Subinspector de pertrechos (mando logístico) y Comandante de Ingenieros (mando técnico), y quedan reducidas a las meramente económicas las funciones del personal del cuerpo del ministerio y del intendente. Algunas funciones que venían desempeñando los ingenieros militares van pasando a personal de la Armada.

El ministro Arriaga encarga a Jorge Juan la construcción de bombas de fuego, que puedan efectuar la maniobra de achique de diques que venían realizando manualmente los penados. Jorge Juan muere el 21 de julio de 1773 cuando está finalizando su construcción. El Teniente de Navío Julián Sánchez Bort es enviado a Cartagena para proceder a la finalización de la instalación de las bombas, que quedan instaladas en 1774. Cada bomba realizará el trabajo de 330 hombres.

La infraestructura básica del proyecto quedó terminada en enero de 1782, bajo el reinado de Carlos III, con coste de 112 millones de reales de vellón, con 9200 días laborables y aproximadamente 12 millones y medio de jornales. Muelles, Almacenes de madera y aparejos, talleres de arboladura y fabricación de jarcia, cuarteles para presidiarios y forzados a galeras, tres gradas y dos diques secos, configuraron los servicios imprescindibles, dispuestos para atender las necesidades de la Armada.

El Arsenal de Cartagena fue el complejo industrial más importante de la cuenca mediterránea en el siglo XVIII por la actividad de sus astilleros y fábricas auxiliares, incluidas las de carpintería de ribera, jarcia, velas, herrería, así como talleres artesanos y de bellas artes para talla de la ornamentación de las naves de la época. En la segunda mitad de este siglo se construyeron en él, con independencia de un gran número de embarcaciones menores, 21 navíos, 17 fragatas y más de medio centenar de bergantines, jabeques, urcas, galestas, etc. En el Arsenal trabajaban diariamente miles de personas en la construcción y el mantenimiento de las unidades de la Armada.

La dársena es un gran rectángulo de 550 x 318 m, con el lado mayor orientado prácticamnete en la dirección norte-sur. La principal actividad era la de construcción naval, cuya materia prima fundamental era la madera. A su llegada al Arsenal se curaba en unas grandes balsas de agua salada existentes a poniente, entre la muralla y los edificios del muelle de esa banda.

Posteriormente era trasladada, flotando por la dársena, al varadero de maderas, que es la pequeña rampa central del muelle norte, o al de Marruecos, situado en el ángulo nororiental, para pasar de allí a las balsas situadas hacia el norte. Una vez seleccionada la madera necesaria para una construcción se dejaban secar y orear en la zona situada más al norte del Arsenal, bien al aire libre o bien en unos cobertizos provisionales. De allí pasaba al taller de carpinteros de ribera y gálibos, actual base de submarinos, donde se procedía al corte, labrado y conformación de las diferentes piezas necesarias para la nueva construcción.

Los navíos y las grandes fragatas se construían en las dos gradas principales situadas a levante del muelle norte. Los buques de menor porte se fabricaban en las gradas del actual varadero de Marruecos y, ocasionalmente en gradas provisionales situadas en zonas próximas. También existía un cobertizo para construcción de embarcaciones menores junto al varadero. En el ángulo noroccidental de la dársena estaban situados los dos grandes diques de carenar con la casa de bombas entre ellos. Allí se carenaban las grandes unidades, mientras que con las de menor porte se seguía utilizando el sistema de tumbar o escorar a un costado, con ayuda de una embarcación especial y de balsas de troncos para los hombres, como se puede ver en la dársena.

El armamento de los buques se completaba con la arboladura, operación efectuada con ayuda de la "machina", en el extremo sur del muelle de levante. A continuación venía la instalación y tensado de la jarcia, trenzada, alquitranada y adujada en los tinglados del muelle sur de la dársena. En cuanto al aparejo del velamen, era fabricado en el edificio central del muelle de levante. La comandancia del Arsenal estaba adosada a este último taller. Detrás de la machina pueden verse los parques de artillería, anclas, balerío y herrajes en general, situados en las inmediaciones del edificio de forja y herrería con su pequeño bosque de chimeneas.

Las ingentes cantidades de pertrechos y materiales varios que se necesitaban para la construcción y reparación de los buques, requerían enormes superficies de almacenamiento que constituían la mayoría de las edificaciones del Arsenal. Los principales eran el Almacén General, situado en el extremo de levante del muelle norte con su clásica disposición de planta cuadrada con patio central, los grandes almacenes rectangulares situados en los muelles de levante y poniente (éstos últimos llamados de desarme por albergar los cargos, arboladura y pertrechos de los buques en época de paz) y los varios almacenes adosados a la muralla en su recorrido por la calle Real. Completaba el conjunto de edificaciones el Cuartel de Penados, luego convertido en Cuartel de Instrucción de Marinería, situado a levante de la entrada a la dársena justo detrás de la batería de defensa, el conjunto formado por la puerta y el cuerpo de guardia y el parque de ejército situado detrás de los almacenes del muelle de levante.

Evolución histórica

Durante el reinado de Isabel II, la atención prioritaria concedida al poder naval, lleva, en consecuencia, a una potenciación de los Arsenales. Así, en el de Cartagena, en 1849, se acometen importantes obras de ampliación que duraron 17 años.

De aquella época, que puede considerarse como principio de la segunda etapa en las singladuras del Arsenal, data la ingeniosa instalación, constituida por tres gradas horizontales, un dique receptor y otro flotante.

La revolución industrial alcanza al Arsenal en 1889, año en que se procede a la electrificación de los talleres y edificios administrativos, propiciando la construcción de un dique seco de grandes dimensiones provisto de una eficaz y rápida estación de bombeo.

En 1909, parte de la zona industrial es cedida a la Sociedad Española de Construcción Naval, para ser explotada, bajo contrato, al servicio de la Armada.

En 1918, las fosas de los diques secos construidas por Feringán, comenzaron a servir como muelles de atraque de Submarinos, y que tras su reciente remodelación todavía sirven.

En 1947 se rescinde el contrato con la citada sociedad, subscribiéndolo con la recién creada Empresa Nacional Bazán de Construcciones Navales Militares. Desde entonces, esta zona industrial aneja ha evolucionado de acuerdo con las exigencias de los programas navales decididos por el Estado Mayor de la Armada y los planes de mantenimiento determinados por la Jefatura de Apoyo Logístico. Entre las diversas instalaciones que han potenciado esta zona industrial, cabe destacar, por su funcionalidad y capacidad el carenero con sistema "Sincro Lift" que presta servicio desde 1977.

En nuestros días, la concepción de los arsenales navales, respondiendo a consideraciones más amplias que las específicas referidas a establecimientos de reparación, ha llevado a que aquellos experimenten una evolución acorde con las funciones propias del Apoyo Logístico. En consecuencia, los medios materiales y humanos responsables del mantenimiento y del aprovisionamiento alcanzan a satisfacer las necesidades de la Fuerza e Instalaciones Navales dondequiera que se encuentren.

Edificio de Servicios Generales

Sito en la calle Muralla del Mar dando frente a la dársena de Cartagena se encuentra este edificio singular que ha sufrido numerosas vicisitudes a lo largo de su dilatada historia.

Antecedentes

Hasta el siglo XVII los Guardias Marinas recibían formación en los barcos.

Desde 1700 hasta 1775, la Academia de Marina estuvo situada en un edificio de la calle Medieras frente a la actual casa de Escaño.

Posteriormente y dadas las malas condiciones del mismo pasó a una casa de la plaza de San Agustín, frente al que fuera Convento de los Agustinos. Parte de este solar lo ocupa actualmente el Centro de Higiene (esta casa fue derruida a mediados del siglo XX). Allí permaneció el Centro hasta 1802.

Edificación

Los terrenos para la construcción del Cuartel de Guardias Marinas fueron adquiridos por R.O. de 23 de junio de 1787. Y se formalizó la realización de las obras por R.O. de 7 de abril de 1788.

Los planos del proyecto fueron realizados por el arquitecto de S.M. en los Sitios Reales Juan de Villanueva. Y fueron aprobados el 24 de junio de 1788. Tenían un coste aproximado de 6.800.000 reales. El Director de las obras fue Simón Ferrer y Burgos, bajo la inspección del Capitán de Navío Domingo de Navas (colaboraron los ingenieros Simón Torres y José Polo Pavía).

Se proyectó como un edificio cuadrangular de 195 pies de frente y 168 de fondo. Con una elevación total de 85 pies. El frente y patio, de columnas dóricas de sillería de piedra de la denominada franca de Alicante. Los costados, espalda, zócalos y huecos de las puertas de piedra negra del país.

En la planta baja estaban las salas de estudio, comedor y cocina. En el piso principal la vivienda del capitán comandante, la sala de esgrima, la capilla y la biblioteca. En el segundo piso la vivienda del teniente y las habitaciones individuales de los alumnos. Cada brigada tenía tantas habitaciones como alumnos, es decir quince (de esta forma se respetaba la condición de nobleza que tenían que demostrar para su ingreso). Y en el ático las habitaciones de los criados, peluquería, etc.

El edificio estaba coronado por una torre en forma de octógono donde se situó el Observatorio. Dispone el edificio de una gran aljibe con una capacidad de 37.000 pies cúbicos, que ocupa todo el recinto interior del mismo. Está realizada en piedra y dispone de una poza central para aprovechar los bajos niveles en caso de escasez de agua. Los antiguos contaban que se construyó para aprovechar un pequeño manantial del monte, que vierte su caudal en el centro de la aljibe. Tiene unos aliviaderos que vierten al mar. Hay que recordar que hasta principios del siglo XIX las aguas batían en la muralla.

Hasta principios del s. XX se echaba cal viva para la destrucción de posible materia orgánica acumulada en este aljibe. Contaba el edificio con sala de esgrima (actual servicio de Nóminas), capilla con retablo en madera dorada de estilo barroco donde se daban culto a imágenes del Cristo y de la Virgen del Rosario de Roque López (destruidas en la Guerra Civil). Esta capilla fue restaurada con adornos de escayola en tiempos del almirante Bastarreche.

 Las obras comenzaron en 1789, colocándose la primera piedra el 25 de agosto de dicho año. En el acto de comienzo de las obras se puso en los cimientos una caja metálica y dentro de ella, en funda de plomo, un pergamino con la explicación del acto, monedas de la época y un retrato del rey Carlos IV. Duraron las obras hasta 1810 y se gastaron en las mismas un total de 6.595.489 reales y tres maravedíes, cantidad un poco inferior a la presupuestada.

Ocupación del edificio

En 1802, sin estar terminadas las obras, ocupó este edificio la Escuela de Guardias Marinas hasta que por R.O. de 26 de septiembre de 1824 se declaró su extinción. Pasó a ser Comandancia General del Departamento hasta que en 1853 se trasladó al mismo la Jefatura de Intendencia del Departamento (el denominado Ordenador con las oficinas de contabilidad). Ha sido sede de la Escuela de Administración de la Armada, Escuela de Torpedos, hasta 1936 residencia familiar del Intendente, etc.

Durante la Guerra Cantonal fue ocupado por el mando de la Junta y en su Biblioteca se celebraron las Juntas Cantonales.

En la Guerra Civil fue Comandancia General de la Base Naval Principal. Durante este periodo se realizaron las obras para adecuar unas cuevas que existían en la base del monte posterior como refugios contra los bombardeos. Por cierto en el famoso bombardeo del 5 de marzo se destrozó la fachada del edificio restaurándose en época de Bastarreche. Durante la Guerra Civil se realizaron fusilamientos en el patio posterior y fue prisión de alta seguridad.

Estación Naval de La Algameca

La Estación Naval de La Algameca tiene su origen en la cesión que le hizo al rey Carlos III, en 1.759, D. Francisco Enríquez de una parcela de su finca denominada "Las Alquerías", en la que por Real Decreto de 20.01.1759 se autorizó a construir un almacén de pólvora, para mantener explosivos, fácilmente inflamables y que en aquellos tiempos daban lugar a accidentes muy peligrosos y frecuentes, alejados de las instalaciones portuarias y defensivas de la ciudad, que por aquel entonces se estaban construyendo a ritmo acelerado.

En el año 1.850, la Armada se interesó por la cesión de dicha parcela para instalar sus polvorines. Esta superficie fue ampliada en 1.924 mediante al adquisición por parte del Estado de la finca denominada "Coto Roldán Alquerías", que quedaría afectada a su Ramo de Guerra. Parte de esta finca la usa la Armada para ampliar sus polvorines y dar cabida también a talleres del ramo y sus servicios anejos.

En 1.957, la Armada amplia estos terrenos con adquisiciones de fincas a particulares y permutas con hidroeléctricas, REDESA y Ejército de Tierra. Para conseguir las 420,5 hectáreas que actualmente ocupa la Estación Naval.

En 1.957 la Armada de EE.UU. se instala en ella y construye una serie de edificaciones e instalaciones, entrando en servicio en enero de 1959, en virtud del decreto de 16 de octubre de 1.957 (B.O.E. núm. 275). Cuando se efectúa la retrocesión del convenio en diciembre de 1990 dichas instalaciones quedan en uso para la Armada española.

El puerto fue construido en el año 1.958, para completar la dotación de medios de la Estacion Naval. En el año 1.969 se instala el Centro de Buceo de la Armada, que anteriormente estaba ubicado en el Arsenal de Cartagena.

La Escuela de Armas Submarinas Bustamante, que hasta entonces había estado en Sóller, se trasladó aquí en 1971.

En el año 1.976 empezó a funcionar el Taller de Torpedos de primera generación para los submarinos de la serie 60.

En el año 1.983 se instala el Taller de Torpedos para los submarinos de la serie 70 y también el taller de misiles.

En el año 1.991 se instala parte de los servicios de la Flotilla de Medidas Contra Minas (MCM).

En el año 1.993 se instala el Servicio de Vestuarios.

Hasta el año 2003 sus terrenos han sido la sede de la Escuela de Armas de la Armada (EARMA), posteriormente Escuela de Especialidades "Antonio de Ulloa" hasta su desaparición.

Desde 2003 alberga la Escuela de Infantería de Marina "General Albacete y Fuster" que se creó fundiendo la Escuela de Aplicación de IM con la ESFORTIM

Por su historial puede apreciarse la importancia de la Estación Naval como centro de Apoyo a la Fuerza y a la Base Naval de Cartagena.

Por Real Orden de 12 d e Agosto de 1752, S.M., a través de su Secretario de Marina, el Marqués de la Ensenada
Torre del Arsenal de Cartagena

Por Real Orden de 12 de Agosto de 1752, S.M., a través de su Secretario de Marina, el Marqués de la Ensenada, dispuso se hiciera la Puerta Principal en el lugar de mejor vista, instando al Ingeniero Constructor Sebastián Feringán a que edificara dicha portada distinguiéndola de las demás obras, según las reglas y proporciones correspondientes a un Arsenal y no a un palacio. La documentación y planos referentes a dicha Puerta se hallan custodiados en el “Archivo General de Simancas” en su Sección de Marina.

El 29 de Agosto de 1776, el profesor de relojería Francisco de Anestares, conocedor de que en el Arsenal se necesitaba un reloj de torre para ennoblecer aún más la entrada a tan magna obra, ofreció a la Junta Económica del Departamento Marítimo de Cartagena, presidida por el Capitán General Don José de Rojas, hacer el citado reloj bajo una serie de condiciones a las que mostró su conformidad la referida Junta, indicando que el reloj de campaña debía ser colocado en una torre levantada a tal efecto encima de la puerta de entrada del Arsenal. Las discrepancias surgidas ante determinados problemas técnicos, como el de los días de cuerda que habría de tener el reloj, que encarecía considerablemente el presupuesto de su instalación, propiciaron que esta obra no se llevara a cabo y quedara relegada durante varias décadas al olvido.

En 1857 se remitió desde el Colegio Naval Militar a este Arsenal un gran reloj de torre que no llegó a instalarse debido al enorme presupuesto, superior a los 30.000 reales de vellón, que requería la elevación de la torre y posterior colocación en ella del citado reloj. Una vez más lo costoso de la operación, unido a otras necesidades prioritarias del Arsenal, paralizaron la ejecución del proyecto.

Por Real Orden de 24 de Mayo de 1859, se autorizó al Capitán General del Departamento a que encargase al entonces Capitán de Fragata, Comisionado de Marina en Londres, Don Miguel Lobo Malagamba la adquisición en aquel país de un reloj torre según las condiciones previamente aprobadas en el pedido. Tras un tiempo de intensas gestiones, por fin se adquirió el reloj tan deseado por todos. Embarcado en Londres en el Vapor español “Jovellanos”, llegó a este Arsenal a principios de Abril de 1862. Una vez revisado, se comprobó que había llegado con dos de las cuatro esferas transparentes destrozadas, lo que originó la lógica disputa administrativa para ver quien debía hacerse cargo de los gastos de la recomposición de dichas esferas, retrasándose varios meses su instalación. Una vez reparado, el 28 de Noviembre de 1863 se remitieron a Madrid el presupuesto y los planos de la colocación del reloj de la puerta de entrada al Arsenal, sobre la torre edificada a tal fin, desechándose así a la idea de situarlo en el interior del recinto militar.

Por Real Orden de 9 de Diciembre de 1863, S.M. la Reina, considerando que dicha ubicación era la más económica y la que mejor contribuía al ornato público, sin menoscabo del servicio que estaba llamado a prestar a la Marina, aprobó los planos y el presupuesto que ascendía a 10519 reales de vellón, autorizando se emprendieran cuanto antes las obras necesarias para llevar a cabo el proyecto.

En oficio del día 6 de febrero de 1866, el Jefe del Arsenal Don Rafael Tavern Núñez, comunicaba al Comandante General del Departamento Don Antonio Estrada y González – Guiral haber quedado definitivamente colocado el reloj en la torre que se había construido a tal fin, sobre la triple puerta de entrada del Arsenal que quedó rematada en su parte superior por una galería corrida abalaustrada. Asimismo fue instalado el tubo conductor de gas que debía iluminar de noche las esferas transparentes. Con todas estas obras terminadas la gran portada de acceso al Arsenal adquirió en la práctica la fisionomía que tiene en la actualidad.

En las cercanías de los terrenos del Arsenal y Estación Naval de La Algameca
Fortificaciones Arsenal de Cartagena

En las cercanías de los terrenos del Arsenal y Estación Naval de La Algameca se encuentra el castillo de la Atalaya y el de Galeras. El castillo de la Atalaya ocupa la posición más descollante de todo el sistema defensivo que se concibió para la defensa de la base naval y plaza de Cartagena en el siglo XVIII, el cual conserva todavía en pie la parte esencial de su arquitectura.

Otro castillo importante es el de Galeras en lo alto del cerro de su mismo nombre, que conserva en el exterior sus murallas y defensas, aunque el núcleo central de la fortaleza ha sufrido modificaciones.

Dependiendo directamente del Almirante Jefe del Arsenal de Cartagena
Patio de Armas

Dependiendo directamente del Almirante Jefe del Arsenal de Cartagena se encuentran los diversos servicios y órganos que componen el Arsenal y además una serie de dependencias no integradas en su estructura orgánica.

ÓRGANO AUXILIAR DE JEFATURA

El Órgano Auxiliar de Jefatura (OAJ) tiene como misión auxiliar al Almirante Jefe del Arsenal en el mando, dirección, coordinación y control del Arsenal. La jefatura del OAJ la ejerce un Capitán de Navío de la Escala de Oficiales del Cuerpo General de la Armada en situación de servicio activo.

Cometidos:

  • Auxiliar a la Jefatura del Arsenal en el mando, dirección, control y coordinación del Arsenal.

  • Mantener actualizada la normativa e información relacionada con el Apoyo Logístico.

  • Preparar las decisiones, difundirlas y controlar su ejecución.

  • Despachar los asuntos que no correspondan especialmente a ninguna Jefatura.

  • Presidir, por delegación, las Juntas de Seguridad e Higiene en el trabajo.

  • Coordinar la actuación de los diferentes servicios del Arsenal.

  • Promulgar normas de seguridad y vigilar su cumplimiento.

JEFATURA INDUSTRIAL

La Jefatura Industrial bajo la dependencia directa del Almirante Jefe del Arsenal es el órgano responsable del mantenimiento de los buques de la Armada que tiene asignados. Su misión consiste en ejecutar las acciones de mantenimiento del Tercer Escalón y tramitar e inspeccionar las del Cuarto.

El Jefe Industrial es el responsable de la eficacia del mantenimiento de las Unidades de la Fuerza Naval –buques, aeronaves y vehículos de combate de Infantería de Marina- y del Tren Naval, así como de las instalaciones y sistemas asociados al mantenimiento. La Jefatura Industrial es desempeñada por un Oficial Superior de la Escala de Oficiales del Cuerpo General o de Ingenieros de la Armada en servicio activo.

Misiones:

  • Ejecutar las acciones del Tercer Escalón de Mantenimiento.

  • Ejercer la Jefatura de la Inspección de las acciones de mantenimiento del Cuarto Escalón.

  • Mantener el Control de la Configuración de las Unidades apoyadas y efectuar las validaciones que se requieran.

  • Auxiliar al Primer y Segundo Escalón de Mantenimiento.

JEFATURA DE INSTALACIONES NAVALES

La Jefatura de Instalaciones Navales, es el órgano responsable de atender las necesidades de infraestructura y mantenimiento de todas las dependencias de tierra de la Armada situadas en la costa de Levante, desde Almería hasta Gerona incluyendo el archipiélago balear, estando entre sus misiones el planeamiento de operaciones de infraestructura y seguimiento del Plan Anual de Infraestructuras (PAI).

Tiene dependencia orgánica del Almirante Jefe del Arsenal y funcional del Director de Infraestructura de la Armada.

El Jefe de Instalaciones Navales, es un Capitán de Navio de la Escala de Oficiales del Cuerpo General de la Armada en situación de servicio activo.

INSPECCIÓN DE CONSTRUCCIONES

Este órgano es el encargado de realizar la inspección y control de la ejecución de los programas de nueva construcción y modernización de los buques de la Armada.

Tiene dependencia orgánica del Almirante Jefe del Arsenal y funcional del Almirante Director de Construcciones.

La jefatura la ejerce un Capitán de Navío de la Escala de Oficiales del Cuerpo de Ingenieros de la Armada en situación de servicio activo.

JEFATURA DE APROVISIONAMIENTO

La Jefatura de Aprovisionamiento de Cartagena es el órgano a través del cual se lleva a cabo el apoyo logístico de las unidades y dependencias ubicadas en la Zona Marítima del Mediterráneo.

Cometidos:

  • Su cometido principal es el control de los recursos correspondientes a la adquisición y al abastecimiento de material, víveres, vestuarios, combustibles y municionamiento, destinados a los buques y dependencias de la Zona, así como de su gestión.

  • Tiene dependencia orgánica del Almirante Jefe del Arsenal y funcional de la Dirección de Abastecimiento y Transportes (DAT).

  • El cargo de Jefe de Aprovisionamiento es ejercido por un Coronel de la Escala de Oficiales del Cuerpo de Intendencia de la Armada en situación de servicio activo.

AYUDANTÍA MAYOR

La Ayudantía Mayor tiene por objeto auxiliar al Jefe del Arsenal en los cometidos propios del mando militar y de la marinería del recinto. Entre sus misiones destacan algunas como las de velar por la eficacia del servicio de seguridad interior, cuidar que se cumplan las normas de seguridad naval y mantener contacto con los comandantes de los buques surtos en el puerto.

La oficina general o detall, la capitanía del puerto, los servicios de mantenimiento y hasta la seguridad militar, están al cuidado del Ayudante Mayor a través de sus mandos intermedios.

El Ayudante Mayor es un oficial de la Escala de Oficiales del Cuerpo General de la Armada, y ejerce en su jurisdicción la función de mando de marinería y de su cuartel, la de mando del tren naval, etcétera.

ESTACIÓN NAVAL DE LA ALGAMECA

La Estación Naval de La Algameca está integrada en la estructura orgánica del Arsenal de Cartagena.

Misión: Su misión principal es la de prestar apoyo a los buques de la Fuerza, en todo lo relativo a carga y descarga de personal y material.

El Ayudante Mayor al mando de la Estación Naval de La Algameca depende directamente del Almirante Jefe del Arsenal. El Ayudante Mayor es un Capitán de Fragata de la Escala de Oficiales del Cuerpo General de la Armada en servicio activo.

Tiene la Estación una superficie total de 420,523 Ha. La gran extensión de esta instalación de la Armada la sitúa entre las mayores de Europa.

CENTRO DE METROLOGÍA Y CALIBRACIÓN ACÚSTICA Y MAGNÉTICA (CEMCAM)

El CEMCAM es el órgano a través del cual se lleva a cabo las medidas y calibración acústica y magnética en la Armada.

Su cometido es efectuar mediciones, calibraciones y análisis que abarcan:

  • Ruidos submarinos radiados a la mar por unidades navales.

  • Sensores y sistemas acústicos submarinos de guiado y activación y equipos de contramedidas.

  • Mediciones acústicas en zonas de interés que determine el Estado Mayor de la Armada.

  • Comprobación y tratamiento magnético de las unidades navales.

La jefatura del CEMCAM es ejercida por un Capitán de Fragata de la Escala de Oficiales del Cuerpo de Ingenieros de la Armada, en situación de servicio activo. Ejerce también el cargo de Jefe de la Instalación de la ECAM (Trincabotijas).

INTENDENCIA DE CARTAGENA

Al mando de un coronel de Intendencia en destino de especial responsabilidad, la Intendencia de Cartagena es el órgano en el que se centraliza, dentro de su ámbito, el apoyo a la Fuerza y a otras dependencias en todo lo relativo a los recursos financieros. Tiene dependencia funcional de la Dirección de Asuntos Económicos.

Son cometidos principales de la Intendencia de Cartagena el apoyo al Almirante Jefe del Arsenal, para la administración de los recursos financieros puestos a su disposición, así como el asesoramiento en todo lo referente al recurso financiero y el apoyo a las demás Autoridades de su ámbito para el control de los recursos financieros que tengan asignados.

La Intendencia de Cartagena constituye la Unidad Administrativa Periférica a que se refiere la Orden DEF 37/1995, de 16 de marzo, que dicta normas para la aplicación de los sistemas de pagos a justificar y de anticipos de caja fija, en el ámbito del Ministerio de Defensa.

La Intendencia de Cartagena se encuentra ubicada en el Edificio de Servicios Generales en la calle Muralla del Mar, frente a la terminal de cruceros y el puerto deportivo de Cartagena.

PARQUE DE AUTOMÓVILES nº 4

Es el organismo que lleva a cabo las actividades relativas al transporte de personal y material con medios propios de la Armada, conservación, reparación, mantenimiento y custodia de los vehículos que tenga asignados. Depende orgánicamente del Almirante del Arsenal.

A efectos técnicos y de administración depende de la Dirección de Abastecimiento y Transporte de la JAL, a través de la Unidad de Abastecimiento y Transportes. Sus principales funciones son:

  • Ejercer la jefatura de todo el personal que constituye la plantilla del Parque.

  • Dictar las instrucciones necesarias para el buen orden del régimen interior.

  • Cuidar de la constitución y repuesto del almacén y de la más adecuada distribución de vehículos de acuerdo con las órdenes recibidas, atendiendo igualmente de los aprovisionamientos, dirección de talleres y en general, a cuantas operaciones se realicen y tiendan a lograr el mejor régimen y vigilancia del servicio.

  • Iniciar los expedientes a que den lugar las colisiones o siniestros de vehículos.

  • Gestionar, adquirir y controlar el material necesario para efectuar las reparaciones, mantenimiento y entretenimiento de los vehículos asignados al Parque.

La Jefatura del Parque de Automóviles se estructura en:

  • Servicio de Mantenimiento.

  • Servicio Generales.

  • SEA y Aprovisionamiento.

Integra a la Jefatura de Transportes de Cartagena, que es el organismo que lleva a cabo las actividades de enlace, trámite y contabilidad en relación con la utilización de los medios de transporte ajenos a la Armada, también dependiente a efectos técnicos y de administración de la Unidad de Abastecimiento y Transportes de la DAT.

ORGANISMO DE CONTROL DE EQUIPOS A PRESIÓN E INSTALACIONES TÉCNICAS DE LA ARMADA (OCEPIT).

Tras la entrada en vigor del RD 2060/2008 (Reglamento de equipos a presión) y ante la necesidad de inspeccionar y certificar los equipos a presión e instalaciones técnicas en la Armada, se crea el OCEPIT por Resolución 600/06738 del AJEMA de 17 de abril de 2012, para llevar a cabo dichos cometidos en el ámbito del buceo a nivel de toda la Armada. Depende orgánicamente del Almirante del Arsenal de Cartagena.

El AJAL en la Instrucción Permanente de Mantenimiento 002/2012 de 08 de noviembre desarrolla la estructura, objeto y cometidos del OCEPIT como organismo de control. En esta instrucción también ordena la creación de un Manual de certificación técnica para llevar a cabo las inspecciones y certificaciones. Dicho Manual ya está sancionado por el AJAL y disponible en las publicaciones de la DIMAN.

Cometidos

El OCEPIT es el organismo encargado de verificar el cumplimiento de las condiciones de seguridad de carácter obligatorio de:

  • Cámaras hiperbáricas
  • Sistemas de buceo con suministro desde la superficie
  • Centros de recarga de botellas de equipos respiratorios autónomos
  • Centros de inspección periódica de recipientes a presión
  • Compresores para buceo de toda la Armada.
Plantilla

El OCEPIT, al mando de un Capitán de Fragata del Cuerpo de Ingenieros, consta de un oficial y tres suboficiales en el Equipo de Inspección y Certificación, todos ellos con especialidad de Buceo, y un suboficial y un CB1 en la oficina Técnica.

JEFATURA DE APOYO SANITARIO

La Jefatura de Apoyo Sanitario se encuentra ubicada en la primera planta del edificio de la Enfermería del Arsenal de Cartagena, junto a los jardines del Almirante y el muelle de Levante.

Integra a varios servicios que dependen orgánicamente de ella, el Gabinete de Odontología, Servicio de Veterinaria, Centro de Psicología y la Farmacia de Buques y Farmacia de Atención al Público con Gabinete de Óptica.

En la zona de Jefatura se realizan tareas de oficina, documentación y archivos, además de tareas periciales como son la realización de Informes de Aptitud Psicofísica, tanto los reconocimientos periódicos ordinarios (Psicofísico Año Naval), como reconocimientos médicos de aptitud previos a realización de pruebas físicas, desplazamientos a misiones, etc.

Se realizan reuniones semanales con dependencias para la elaboración de procedimientos y normas de actuación en materia sanitaria, y extraordinarias a solicitud alguna de las unidades para consultas concretas.

Se imparten cursos y charlas sanitarias a otras unidades (1º Auxilios, soporte vital, Manipuladores de Alimentos, Control de Drogas, etc.)

Se realizan controles de psicótropos para reconocimientos (carnet de conducir, Policía Naval, cursos, etc.) y a demanda de la unidades que lo solicitan.

Gabinete de odontología: Está ubicado en la planta baja de la Enfermería del Arsenal con quien comparte accesos y espacios físicos comunes. Se realizan revisiones odontológicas tanto a efectos periciales para reconocimientos psicofísicos, como para reconocimientos pre-misiones, así como tratamientos correctivos básicos para el personal.

Cuenta con dos sillones dotados, equipo radiológico (periodontal y ortopantomógrafo) y sala de protésico.

Servicio de veterinaria: Ubicado en la primera planta de la Enfermería del Arsenal donde se encuentran los despachos, y en un almacén en el que se guardan tanto los productos empleados, EPI y material de uso propio (equipos de fumigación y aplicación de tratamientos). Hay dos arcones, uno para su uso en desplazamiento (Control de plagas) y otro para control de derrames accidentales.

Su función es la de aplicar tratamientos D.D.D., y asesorar en su empleo a unidades que lo solicitan, y control cinológico en unidades caninas.

Impartir cursos sobre manipulación de alimentos a unidades de la Armada y formación de manipuladores.

Asesora a las Unidades sobre tratamientos y controles de Legionelosis, recibiendo y cursando las muestras que le son remitidas por las unidades para su estudio por el Laboratorio Central.

Farmacia de buques: Localizado en dependencias propias en el muro de levante del Arsenal.

Cuenta con una nave corrida que ejerce funciones de Almacén tanto de medicamentos como de material de electromedicina y equipos médicos.

Tiene una zona de despachos y otra de laboratorio.

Sus funciones son las de proveer de medicamentos y material, tanto incluido en cargo como fuera de cargo, a unidades de la Armada y buques.

Se realizan pruebas de psicotrópos en sus laboratorios tanto para personal de Armada como de otros ejércitos que lo soliciten.

Cursa los controles de aguas de unidades

Realiza periódicamente charlas de formación para el personal de sanidad en uso de equipos de electromedicina.

Almacena y lleva el mantenimiento de dichos equipos a través de las empresas autorizadas.

Farmacia de público:Ubicada en la planta baja del edificio de Servicios Generales, en la Muralla del Mar, consta de dos plantas, en la planta baja hay una zona de atención al público y una zona de Óptica, y en la planta superior una zona con despachos, sala de reuniones, laboratorio y zona de Almacén de medicamentos y mantenimientos de stock.

Su función es la atención como farmacia de público para personal militar.

Efectuar revisiones y graduaciones tanto cuando se le solicita para reconocimientos tanto periódicos (psicofísico año naval) como revisión y graduación del personal militar solicitado por las unidades en estudios de PVD por Riesgos Laborales.

Centro de psicología: Ubicado igualmente en el edificio de Servicios Generales situado en la Muralla del Mar, consta en la planta principal de una zona de despachos y Administración, y una zona de pruebas.

En su planta superior hay un Aula donde se realizan las pruebas y test y se imparten charlas y conferencias, y de dos cuartos para Almacén de documentación.

Sus funciones son tanto las periciales en valoración de personal para reconocimientos periódicos o reconocimientos previos a misiones internacionales o de larga duración (campaña Antártica), como pruebas de obtención y renovación del carnet de conducir de las FAS, así como impartir charlas y conferencias a unidades que lo soliciten sobre drogas, control de estrés y otras.

Certificaciones

El Arsenal Militar de Cartagena tiene acreditadas sus instalaciones y su Sistema de Gestión Ambiental de acuerdo a la norma ISO 14001:2015.

Para el cumplimiento de la Instrucción 56/2011, del Secretario de Estado de Defensa sobre sostenibilidad ambiental y eficiencia energética en el ámbito del Ministerio de Defensa, el Arsenal de Cartagena ha implementado a lo largo de los últimos años un SGA con 13 procedimientos generales y 7 procedimientos específicos para el control operacional de su actividad, focalizada en el mantenimiento de buques e infraestructuras de la Armada.

Gracias a estos procedimientos se evalúa el comportamiento ambiental de proveedores, contratistas y de las Unidades que usan las instalaciones del Arsenal. Se controla la contaminación atmosférica, la de las aguas de vertido y la del suelo. Se almacenan correctamente las sustancias peligrosas, se gestionan todos los residuos conforme a la legislación (fomentando la reutilización y el reciclaje). También se controla el consumo de recursos naturales y materias primas, poniendo énfasis en un bien tan escaso como es el agua en el entorno geográfico del Arsenal.

Certificado del Sistema de Gestión Medioambiental
Política Ambiental del Arsenal de Cartagena
Marco Geográfico
La Estación Naval de La Algameca (ENA) se encuentra enclavada en la llamada Sierra de Cartagena.
Mapa de situación

La Estación Naval de La Algameca (ENA) se encuentra enclavada en la llamada Sierra de Cartagena. El recinto representa un lugar privilegiado por su ubicación, estado de conservación y la protección que le brinda el hecho de ser una zona militar de acceso y usos muy restringidos.

Se encuentra situada en una gran extensión cerrada al norte por la Sierra de Pelayo y al sur y sudoeste por los cerros de Roldán y de la Parajola, en una zona en la que se abre un amplio valle que al este queda limitado por el cerro de Galeras. Este valle constituye el núcleo en el que se encuentra ubicadas las instalaciones de la ENA, cuyos terrenos pueden representar hasta más de 150 metros de desnivel.

El valle está recorrido por el barranco de La Algameca, que esta comprendido entre los cerros de La Parajola y el Caño, desembocando en el Puerto. Esta zona se conoce por el nombre de La Algameca Grande. A toda esta zona se accede a través de la carretera que desde Cartagena va hacia Tentegorra o bien a través del Barrio de la Concepción de dicha ciudad, entradas que suponen las vías de comunicación con el exterior.

Morfología y Paisaje

El paisaje de la ENA es variable. Por una parte se puede observar la zona próxima a Tentegorra, que pese a estar cercana a la sierra, es todavía campo, con una desolación climática y paisajística apenas mitigada por la urbanización. Por el contrario, el valle central de La Algameca constituye un valle de montaña, con gran masa forestal, escasamente afectado por la urbanización del entorno ciudadano, que constituye una gran mancha verde, que destaca dentro del paisaje general de esta zona de la Península Ibérica.

Existen también amplias zonas de matorral de gran desarrollo conservadas en buen estado por la dificultad de acceso que presentan.

Además dentro de esta zona hay que distinguir las dos Algamecas: la Chica y la Grande. La Algameca Chica es una ría estrecha bordeada de un pequeño poblado de pescadores, mientras que la Algameca Grande, se ubica el puerto de la ENA, amparado en la base de un circo de altas paredes rocosas.

A medida que se deja la zona del puerto, en dirección al castillo de la Atalaya, el paisaje va cambiando, la vegetación va desapareciendo de forma paulatina hasta quedar un paisaje rocoso.

Clima

La comarca de Cartagena es una de las más cálidas y secas de Europa. Se encuentra a sotavento de los sistemas montañosos penibéticos, por lo que apenas le llegan los efectos de los vientos húmedos del Atlántico, que descargan lluvia antes de pasar por esta zona. Las precipitaciones son escasas y variables y su régimen es muy irregular, aunque tienen tendencia a la distribución equinoccial, típica del mediterráneo.

La comarca suele disfrutar de un clima cálido, con altas temperaturas en verano, que se matiza en la costa gracias a la brisa marina, en general suave.

Se suele señalar que la comarca disfruta agradables y largos, inviernos templados, primaveras casi imperceptibles y veranos sofocantes. Dentro de la Península Ibérica esta región padece uno de los climas más ásperos.

Vientos

El viento tiene intensidad moderada, siendo generalmente dominantes los del oeste en invierno y del este en verano. Los vientos del oeste, procedentes de la meseta, son secos y fríos, y en verano pueden existir muy calurosos durante un periodo de tiempo corto, a los que comúnmente se les denomina vientos de arriba.

Los vientos del este son los vientos de Levante, comunes en verano, y suelen ser frescos y cargados de humedad.

Además entre los vientos más característicos se encuentran las brisas costeras, que tienen su origen en la diferencia de calentamiento de las aguas del mar y las tierras inmediatas, aproximadamente desde las 10 de la mañana hasta las 6 de la tarde.

Precipitaciones

El régimen de precipitaciones es típicamente mediterráneo. Especial importancia tiene la posible formación de gotas frías, que desencadenan fuertes temporales y aguaceros violentos que aúnan el mayor porcentaje del total de precipitaciones.

El mes más lluvioso suele ser octubre y el menos junio, siendo la minoría días de tormenta. Los cielos suelen estar cubiertos 60 días al año, estando totalmente despejados otros 120 días.

Tiene especial interés la humedad en el aire, que mantiene constante a través de todas las estaciones, teniendo un efecto muy beneficioso para la vegetación.

El clima podría catalogarse como semiárido.

Temperaturas

Como consecuencia del clima descrito en el apartado anterior, las temperaturas medias suelen ascender a 18ºC, siendo alrededor de los 30ºC en verano y alrededor de 15ºC en invierno.

A la vista de estos datos se puede concluir que la comarca de Cartagena goza de un clima benigno, suave en invierno y caluroso en verano, matizado por las brisas costeras.

Las heladas son muy escasas y sólo se presentan hacia los 300-400 metros de altitud.

Materiales geológicos

En la sierra de Cartagena aparecen materiales hipogénicos junto con afloramientos permianos, triásicos, miocenos y pleistocenos, aunque las frecuentes acciones distróficas han alterado su secuencia y es difícil su sistematización por la escasez de fósiles y la gran actividad metamórfica que han sufrido.

El núcleo de estas tierras está constituido por el estrato cristalino, que parece formado por un anticlinal herciniano. Este núcleo debió sufrir múltiples fracturas transversales, dando lugar a las depresiones actuales del terreno, que rompen la continuidad de la sierra.

Las primeras formaciones sedimentarias se originaron a finales de la era paleozoica, en el periodo permiano. Estas formaciones dieron origen a pizarras y cuarcitas asentadas sobre el estrato cristalino. Sobre este núcleo se depositaron sedimentos triásicos formados principalmente por calizas dolomíticas de aspectos muy variados.

En La Algameca predominan las formaciones triásicas correspondientes a lo que en Geología se conoce como Complejo Alpujárride característico de las cordilleras Béticas.

Flora y vegetación

Las condiciones que presenta el clima en esta zona no son nada favorables a la vegetación, y cuando esta retrocede por influencias externas (actividades humanas, o lluvias torrenciales), es muy difícil que vuelva a recuperar el terreno perdido.

Han existido dos factores determinantes del proceso de desertificación que ha comenzado en algunas zonas: la actividad humana, con sus asentamientos, y derivada de la misma, la actividad ganadera, muy desfavorable para la vegetación.

Centrándonos en la extensión de la Estación Naval hay que destacar el alto grado de conservación de la vegetación gracias en parte a la limitación de las actividades en esta zona por cuestiones de seguridad (no existen asentamientos urbanos), y a las labores de conservación que periódicamente se realizan en los terrenos. Actualmente destacan los terrenos militares por ser la única zona verde de las proximidades.

En la parte inferior de los terrenos se presentan formas de matorral, como el arto (Maytenus) y el cornical (Periploca) que dejan paso en la parte superior a bosques de coníferas, integrado casi exclusivamente por pino carrasco, que es típico de la zona mediterránea, y ayudan a detener los procesos erosivos, extendiéndose por los terrenos degradados y reconstruyendo las propiedades de los suelos.

Los matorrales por su parte presentan un desarrollo vigoroso, cerrado y de gran densidad, contando con una composición florística muy interesante dada la variedad y singularidad de sus especies.

Pinares

El pinar ocupa todo el fondo del valle central, entre el Roldán y la Sierra de Pelayo, y trepa por los barrancos y laderas de umbría. Esta formado exclusivamente por pino carrasco (Pinus halepensis), aunque en los bordes de las carreteras puede encontrarse algunos pies de pino canario o de ciprés como plantación ornamental.

Esta especie soporta bien las condiciones extremas de la región, aceptando los suelos pedregosos, y empobrecidos, tolerando tanto las grandes dosis de cal, como también puede prosperar en los descalcificados, de naturaleza silícea, como pizarras, areniscas o cuarcitas. Únicamente es sensible a las bajas temperaturas por lo que rara vez rebasa los 900 metros.

Matorrales

El matorral más característico de los terrenos de La Algameca es el cornical, tipo de vegetación derivada de la cornicabra (Periploca angustifolia), así llamada en alusión a los cuernos de unos diez centímetros de longitud, reunidos por parejas, rectos y divergentes, que forman sus frutos. Esta especie aparece sobre todo en las laderas más calientes y secas, donde el pino carrasco no existe.

Roquedos

Son muy abundantes en la ENA y están representados por los acantilados costeros, los grandes paredones de la Sierra de Pelayo, zonas de los cabezos del Roldán y de la Atalaya. Es posible encontrar en los roquedales pinos carrascos (Pinus halepensis), acebuches (Olea europaea ssp. sylvestris), higueras (Ficus carica), algarrobos (Ceratonia siliqua) y diversas especies de matorral nativo, como cornicabras o espinos.

Fauna

La fauna, al igual que la flora, también presenta una gran diversidad, apareciendo algunas especies endémicas.

La mayor parte de las especies aparecen unidas a los sistemas forestales de la región debido a su carácter abrupto así como por la disponibilidad de alimento. Existen especies singulares como el camachuelo trompetero y la alondra de Dupont.

La característica que determina la cantidad y variedad de las especies que coexisten en los territorios de la ENA, son la gran cantidad de insectos, que en ocasiones constituyen verdaderas plagas tales como la procesionaria del pino y la langosta, que se constituyen como las más comunes. Esta característica constituye una gran fuente de alimentos, pero por el contrario, existe también escasez de puntos de agua, lo que supone un serio obstáculo a la existencia de animales.

 Por ello las especies más abundantes son las aves, ya que la mayor parte de las que alternan en estos territorios pueden combinar una dieta basada en insectos, con otra primordialmente vegetal según las posibilidades de cada época y además no tienen problemas a la hora de buscar aguaderos más lejanos.

Tampoco tienen estas limitaciones los mamíferos muy andadores tales como el abundante jabalí, cuyo rastro se puede seguir en innumerables ocasiones por los terrenos de la ENA, así como los reptiles, ya que su necesidad de agua es escasa, y al igual que las aves pueden alimentarse de frutos o pequeños ratones de campo.

En la parte costera de la Estación Naval existen numerosas aves pescadoras tales como el cormorán moñudo, gaviota patiamarilla, pato negrón, siendo los únicos pobladores ya que no existe la fauna explotadora de playa al no albergar la ENA ninguna de éstas.

×
1 / 6
Bienvenidos a la página web del Arsenal de Cartagena.
2 / 6
Por Real Orden de 12 d e Agosto de 1752, S.M., a través de su Secretario de Marina, el Marqués de la Ensenada
3 / 6
En las cercanías de los terrenos del Arsenal y Estación Naval de La Algameca
4 / 6
Dependiendo directamente del Almirante Jefe del Arsenal de Cartagena
5 / 6
La Estación Naval de La Algameca (ENA) se encuentra enclavada en la llamada Sierra de Cartagena.
6 / 6
Certificado del Sistema de Gestión Medioambiental UNE-EN ISO 14001:2015, aplicable a la gestión y prestación de servicios portuarios, mantenimiento y aprovisionamiento a buques e infraestructuras de la Armada.
    

Este sitio web está gestionado por la Armada y utiliza cookies propias y/o de terceros para la publicación de contenidos web a través de la recolección de información de los datos personales de tipo: idioma de presentacion, si el usuario está en una nueva sesión o visita, distinguir usuarios y sesiones, procedencia web.

Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.

Si pulsa el botón "aceptar cookies", se considera que acepta su uso. Encontrará más información, incluida información sobre cómo configurar las cookies, en nuestra Política de Cookies.

Aceptar seleccionadas Política de cookies