El 20 de marzo de 2015 se producirá un eclipse total de Sol con el que se despedirá el invierno, ya que la primavera comienza ese mismo día a las 23:45 (22:45 en Canarias). El eclipse es el número 61 de la serie Saros 120, compuesta por 71 eclipses, y será visible en Europa, Groenlandia, NW de áfrica y NW de Asia.
Desde España el eclipse será visible como parcial.
Precauciones para la observación del eclipseEl Sol irradia una gran cantidad de energía, no sólo en el espectro visible, sino también en las regiones del infrarrojo y el ultravioleta. Si se observa el desarrollo de un eclipse de Sol sin las debidas precauciones, esta radiación puede provocar graves lesiones oculares. Sólo durante el breve tiempo que dura la totalidad del eclipse, podría observarse a simple vista sin riesgo. En las fases parciales y anulares nunca debe hacerse, aun cuando la superficie visible del disco solar sea mínima.
Un método seguro para observar el Sol es proyectarlo sobre una pantalla. Esta proyección podemos realizarla utilizando un telescopio orientado hacia el Sol, colocando perpendicularmente una superficie sobre la que proyectar su imagen; en este caso debe extremarse la precaución de no mirar nunca a través del telescopio o del buscador, incluso tapar este último para evitar posibles quemaduras. En caso de carecer del instrumento apropiado, podemos construir nuestro proyector casero colocando paralelamente dos cartulinas, separadas 50 cm aproximadamente. En una de ellas haremos un pequeño orificio y, orientando las cartulinas perpendicularmente al Sol, podremos observar su imagen sobre la segunda. Posiblemente tengamos que ajustar la distancia entre las cartulinas, hasta que la imagen sea lo más nítida posible.
Otro método para observar un eclipse de Sol es la utilización de filtros solares que, además de reducir la intensidad luminosa, eliminen los rayos ultravioletas e infrarrojos. En el mercado existen numerosos tipos de filtros utilizados por astrónomos profesionales y aficionados, bien filtros especiales para instrumentos ópticos o bien filtros Mylar, como los que suelen repartirse en las observaciones populares que con seguridad se organizarán para ver el eclipse. Los marinos pueden observar con seguridad el eclipse con los sextantes utilizados en navegación astronómica, gracias a los filtros de que dispone. Este instrumento permite "bajar el Sol" cerca del horizonte, con lo que la observación será más cómoda que si se tiene que mantener la cabeza levantada.
Una alternativa casera es utilizar como filtro un cristal protector de los usados habitualmente en soldadura autógena, con el factor de protección más elevado posible; es fácil encontrarlos en ferreterías por un precio razonable.
En todo caso, es conveniente no mirar al Sol de forma continuada, sino alternar períodos cortos de observación con períodos de descanso. Si ponemos un filtro en un telescopio debemos situarlo siempre delante del instrumento y no entre el instrumento y el observador, pues el sistema óptico concentra la luz ultravioleta, que podría romper el filtro por calentamiento.
Está totalmente desaconsejado usar como filtros solares trozos de vidrio ahumados, radiografías, filtros de cámaras fotográficas, negativos fotográficos o gafas de sol. Aunque la luz del Sol se atenúe y no se sienta ninguna molestia al mirar a través de ellos, nuestra retina puede estar absorbiendo gran cantidad de energía infrarroja y ultravioleta.
Si se mira sin precaución un eclipse de Sol, se corre el riesgo de sufrir graves lesiones en el fondo de ojos que, aunque sean indoloras, pueden causar cegueras temporales o definitivas.
Circunstancias generalesLas siguientes circunstancias generales se han calculado considerando una diferencia entre el Tiempo Terrestre y el Tiempo Universal de 68,0 segundos.
UT | Longitud | Latitud | |
---|---|---|---|
Principio del eclipse | 7 h 40,8 m | 23° 12,8' W | 20° 13,8' N |
Principio del eclipse total | 9 h 09,4 m | 45° 10,5' W | 51° 56,1' N |
Principio del eclipse central | 9 h 12,7 m | 45° 58,1' W | 53° 37,5' N |
Máximo del eclipse | 9 h 45,6 m | 6° 37,6' W | 64° 25,5' N |
Eclipse central al mediodía local | 10 h 17,1 m | 27° 37,3' E | 85° 06,1' N |
Fin del eclipse central | 10 h 18,2 m | 97° 49,6' E | 89° 22,7' N |
Fin del eclipse total | 10 h 21,4 m | 111° 19,8' E | 87° 43,4' N |
Fin del eclipse | 11 h 50,2 m | 94° 03,9' E | 56° 06,1' N |
Magnitud del eclipse: 1,023 |
En España eclipse se observará como parcial. Las horas que se mencionan a continuación son oficiales, en las que ya se ha tenido en cuenta el adelanto de 1 hora con respecto a UT en la España peninsular, Baleares, Ceuta y Melilla.
El eclipse comenzará en España por la Isla de El Hierro, donde el primer contacto de los limbos del Sol y la Luna (principio del eclipse) se producirá pocos segundos después de las 07:44. En las Islas Canarias, el principio más tardío del eclipse será en la Isla de Alegranza, donde comenzará algunos segundos antes de las 07:47.
En la España peninsular, el eclipse comenzará por la provincia de Cádiz, unos segundos antes de las 08:58. La provincia de Girona será la zona de la España donde el eclipse comenzará más tarde, poco después de las 09:13.
El máximo del eclipse se producirá en las Islas Canarias entre las 08:37 y las 08:42, mientras que en el resto de España el máximo se alcanzará entre las 09:59 y las 10:20.
El eclipse finalizará en Canarias entre las 09:35 y las 09:43 y entre las 11:06 y las 11:31 en el resto de España.
El oscurecimiento (porcentaje del disco solar tapado por la Luna) variará en las Islas Canarias entre un 44 % y un 48 %, mientras que en el resto de España irá desde el 54,6 % de Melilla hasta el 76,5 % del extremo norte de la provincia de A Coruña.
Las siguientes animaciones ilustran cómo se desarrollará el eclipse en distintas zonas de España. En ellas se presentan las coordenadas geográficas, la hora y el acimut y la altura del Sol. Las horas que se muestran son oficiales, en las que ya se ha tenido en cuenta el adelanto de 1 hora con respecto a UT en la España peninsular y Baleares.
Las animaciones se inician al hacer clic sobre las figuras del aspecto del Sol en el instante del máximo del eclipse.
Los siguientes mapas de España presentan el oscurecimiento máximo (porcentaje del disco solar tapado por la Luna), así como las líneas de principio, máximo y fin del eclipse de minuto en minuto, excepto para Canarias, que se presentan cada treinta segundos. Todas las horas son oficiales, en las que ya se ha tenido en cuenta el adelanto de 1 hora con respecto a UT en la España peninsular, Baleares, Ceuta y Melilla. Para agrandar los mapas, hacer clic sobre ellos.
Oscurecimiento: Las imágenes del Sol sólo representan el oscurecimiento máximo, no la orientación de los discos del Sol y la Luna. La orientación correcta puede comprobarse en las animaciones de la evolución del eclipse.
Circunstancias locales para municipios españoles de más de 10.000 habitantes:
Un eclipse solar se produce cuando el Sol es ocultado, total o parcialmente, por el disco de la Luna. Cuando esto sucede, los tres astros están prácticamente alineados, con la Luna entre la Tierra y el Sol. Por tanto, los eclipses solares siempre tienen lugar en Luna nueva.
>Es debido a que la órbita de la Luna no está en el mismo plano que la órbita de la Tierra alrededor del Sol (la eclíptica), sino que se encuentra inclinada unos 5° respecto a ésta. Para que se produzca un eclipse de Sol, además de ser Luna nueva, la Luna debe estar en el plano de la eclíptica o muy próxima a él, cerca de los denominados nodos de la órbita.
Al contrario de los eclipses de Luna, que se observan igual desde todos los lugares que tienen la Luna por encima del horizonte, la forma y los instantes en que se desarrollan los eclipses de Sol dependen del lugar de observación.
El eclipse del 20 de marzo es un eclipse total, lo que quiere decir que hay puntos de la Tierra, una superficie estrecha, que verán el Sol totalmente oculto por la Luna. Fuera de dicha superficie hay zonas, como es el caso de España, para las que el eclipse será parcial y sólo una parte del Sol será tapada por la Luna. Para el resto de la Tierra no habrá eclipse. En la figura siguiente, se indican estas zonas en un instante determinado de un eclipse total.
No. Los eclipses totales se producen cuando las distancias de la Tierra al Sol y a la Luna son tales que el tamaño del disco lunar es ligeramente mayor que el solar. Pero hay eclipses en los que la Luna está más lejos y su disco aparente es menor que el del Sol. En estos casos, cuando la Luna se vea alineada con el Sol no lo tapará totalmente, sino que dejará visible un pequeño anillo de nuestra estrella. Estos eclipses se denominan anulares, como el del 3 de octubre de 2005, cuya zona de anularidad cruzó la Península de NW a SE.
También hay algunos eclipses que comienzan como totales y finalizan como anulares o viceversa. Estos eclipses se denominan mixtos o híbridos.
Por último, hay ocasiones en las que la Tierra no llega a cruzar el cono de sombra, de forma que el eclipse es parcial en todos los puntos desde los que es visible. Estos eclipses se denominan parciales.
Cada año se producen al menos dos eclipses de Sol y como máximo puede haber cinco, aunque esto sucede excepcionalmente. El último año con cinco eclipses solares fue 1935 y el próximo será 2206.
Como ya se ha dicho, los eclipses de Sol no se observan desde todos los puntos de la Tierra, sino que su visibilidad se limita a una zona concreta. Aunque cada año se producen al menos dos eclipses solares, hay bastantes años en los que ninguno es visible desde un lugar determinado de la superficie terrestre.
El último eclipse solar visible desde España fue el del 3 de noviembre de 2013, que se observó como parcial y, salvo en Canarias, fue de un oscurecimiento muy bajo. Después del 20 de marzo, el siguiente eclipse solar que se podrá ver en España será el del 21 de agosto de 2017; también se observará como parcial y además el Sol se pondrá antes de que el eclipse llegue al máximo. Para observar la fase total de un eclipse desde España, en concreto desde el norte de la Península, habrá que esperar hasta el 12 de agosto de 2026.
El oscurecimiento es el porcentaje de superficie del disco solar que es eclipsada por la Luna. En los eclipses totales el oscurecimiento será el 100%.
La magnitud es una relación entre distancias. En los eclipses parciales y anulares, equivale a la fracción del diámetro del Sol que es tapada por la Luna. En los eclipses totales es la distancia entre el borde del Sol más próximo al centro de la Luna y el borde de la Luna más próximo al centro del Sol. La magnitud se expresa en unidades del diámetro solar; en los eclipses parciales y anulares es inferior a la unidad, mientras que en los totales será, en general mayor que uno, dando una idea de lo profundo que es el eclipse.
Ambas cantidades se calculan para el máximo del eclipse.
El ángulo de posición P del punto de contacto de los limbos del Sol y la Luna se cuenta desde el norte del limbo del Sol hacia el este, hasta el punto de tangencia. El ángulo V es análogo al P, pero contado desde la parte superior del limbo del Sol. En el eclipse del 20 de marzo, estos ángulos se cuentan en sentido anti horario.
Ambos ángulos sirven para localizar la zona del disco solar por la que empezará o finalizará su oscurecimiento. El ángulo P se utilizará cuando la observación se realice con un telescopio con montura ecuatorial, en el que una cruz filial orientada correctamente materializará constante la dirección norte sur. El ángulo V es útil cuando la observación se realiza directamente o con una montura acimutal.
El Saros es un ciclo de 223 lunaciones (tiempo entre dos lunas nuevas consecutivas), o 18 años, 11 días y 8 horas aproximadamente, tras el cual se repiten las posiciones relativas del Sol, la Tierra y la Luna. Por tanto, un eclipse se repite en condiciones similares al cabo de dicho ciclo, aunque cambia la zona para la que es visible.
Debido a que el ciclo Saros no es un múltiplo exacto del tiempo que tarda la Luna en pasar dos veces por el mismo nodo, los eclipses no se repiten de forma idéntica indefinidamente. Una serie Saros está compuesta por un número limitado de eclipses, empezando con un eclipse parcial cerca de uno de los polos terrestres. Los sucesivos eclipses de la serie se desplazan hacia el ecuador, lo sobrepasan y siguen moviéndose hacia el otro polo. La serie finaliza con un eclipse parcial en las proximidades del polo opuesto al del comienzo de la serie.
El eclipse del 20 de marzo número 61 de la serie Saros 120, que está compuesta por 71 eclipses.